Imagen
El dólar oficial cerró este miércoles 2 de julio a $1250 para la venta, acumulando un avance de más de $80 en las últimas jornadas. Este nuevo impulso alcista responde a una combinación de factores que están generando una presión extra sobre la divisa extranjera, desde informes de bancos internacionales hasta cuestiones estacionales y el panorama electoral.

El dólar mayorista se ubicó en $1.229, marcando un incremento de más de $80 desde los $1.142,5 de hace ocho ruedas. Por su parte, el dólar blue alcanzó los $1.240, con un aumento de $45 en el mismo período. Los tipos de cambio financieros, el MEP y el CCL, cerraron en $1.236,93 y $1240,14 respectivamente, manteniendo brechas estrechas con el oficial, de apenas 0,4% y 0,7%.

Las Causas Detrás de la Presión Alcista

Eric Paniagua, Socio de Dracma Venture Capital Consulting, detalló las principales razones que explican esta escalada:

1.Menor Liquidación del Campo: El segundo semestre presenta un desafío cambiario e inflacionario debido a una menor oferta de dólares por parte del sector agropecuario, una cuestión estacional. En junio, la liquidación efectiva del agro fue de u$s3.706 millones, según CIARA y CEC. Si bien hay un potencial de u$s4.000 millones aún sin liquidar correspondientes a DJVE presentadas antes de la suba de retenciones, se espera una fuerte caída en julio.

2.Atraso Cambiario: La dinámica del dólar oficial venía "lateralizando" y ese atraso se contrastó con la evolución de otros precios de la economía, lo que en algún momento debía "normalizarse".

3.Alertas de Bancos de Inversión: Comentarios y reportes de grandes bancos de inversión de Estados Unidos han desatado una mayor demanda de la divisa. Recientemente, el J.P. Morgan publicó un informe donde aconsejaba desarmar las posiciones en pesos para hacer tasa, ante la eventualidad de una suba del tipo de cambio. Esta advertencia encendió alarmas, recordando la situación de abril de 2018, cuando el mismo banco pronosticó el fin del "carry trade" durante el gobierno de Mauricio Macri, lo que derivó en una fuerte crisis cambiaria con Luis Caputo también al frente de Economía.

Otros Factores de Demanda

Desde el bróker de bolsa PPI, sumaron otras causas a la dinámica alcista. Destacaron que el martes el dólar spot saltó un 1,6%, cerrando en $1.124, su valor más alto desde el inicio del nuevo esquema cambiario de bandas el 14 de abril. Entre los nuevos factores se mencionan:

·Cobro de Aguinaldos: Esto podría estar alimentando transitoriamente la demanda de dólares minorista de manera estacional.

·Menor Rollover del Tesoro: El lunes liquidó una licitación del Tesoro con un rollover de apenas 58,9%, generando un contexto de mayor liquidez que pudo haber presionado la demanda de dólares.

El economista Gustavo Ber señaló que, aunque se esperan liquidaciones fuertes del campo en las próximas semanas, los operadores se mantienen atentos al balance cambiario posterior. Anticipa que la oferta se verá estacionalmente disminuida mientras que los factores de demanda podrían intensificarse. "De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250 al igual que las demás referencias", explicó Ber, agregando que, siempre y cuando este deslizamiento no genere un traslado a precios, podría ser conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria.