El intendente Claudio Larraza envió un proyecto al CD para solicitar autorización para tomar 305 millones de pesos del ENIM sin devolución, para destinarlos a un plan de manejo de los residuos urbanos e intervenir en el basural a cielo abierto ubicado en el sur de la ciudad. La idea es organizarlo, tener una guardia, construir nuevas trincheras y plantar olivares frente a la ruta para mejorar la estética del lugar. “Se planea desarrollar fosas cárnicas impermeabilizadas y manejadas con cal vida para evitar la proliferación de virus, bacterias y olores molestos, generando una cobertura constante de tierra para evitar la presencia de vectores naturales como aves e insectos”, detalla.
El total son $ 447 millones, aunque el Ejecutivo solo puede tomar 305 millones del Ente sin devolución que corresponden a los fondos "espejo" con Cutral Co y debe aportar los otros 142 millones necesarios de sus propios recursos.
La inversión total se compone de estos montos: 245 millones se destinarán a la compra de un camión con batea para retiro de materiales reciclables; 58 millones en repuestos, embragues y cubiertas para camiones recolectores de residuos domiciliarios; $ 18,2 millones para contenedores fijos y $124 millones para la financiar la I Etapa del plan de Intervención del basurero a cielo abierto y microbasurales de la ciudad.
En la descripción del proyecto, se indica que el objetivo es la compra de “equipos necesarios para el retiro de residuos que puedan ser reciclados y reutilizados, como ser materiales de demolición, ramas de podas, etc. También se prevé la compra de contenedores fijos para ser distribuidos en lugares donde se requiera que los vecinos puedan depositar sus residuos no orgánicos”, detalla.
Asimismo, señala que “Otro tema que se plantea es la reparación y puesta en valor de los camiones recolectores –compactadores utilizados en la recolección de residuos domiciliarios”.
La iniciativa que está en estudio en comisión del CD, agrega que “La gestión de intervención del basurero a cielo abierto de la localidad, es una medida necesaria e imperiosa a realizar, debido a que el mismo es escenario de múltiples conflictos y situaciones complejas de resolver, desde lo ambiental representa un foco contaminante el cual hasta la fecha no posee ningún tipo de control respecto al material que ingresa y de las actividades que se desarrollan en el área”.
En definitiva, se proponen 4 medidas. “Cierre perimetral con bermas de contención de arena o similar. Se plantea esta propuesta debido a que un cerco perimetral de alambres y postes será objeto de acciones de vandalismo y hurto, siendo muy difícil implementar un control sobre este tipo de eventos por la ubicación y las condiciones generales del basurero.
Más adelante explica que “Se puede generar un mejoramiento estético del frente del BCA, ya que el mismo es colindante con la ruta provincial n° 17 uno de los accesos a la ciudad. Para lo mismo se planea generar un parquizado de todo el frente perimetral colindante a la ruta implementando árboles que no requieran gran mantenimiento ni un uso constante de agua para su riego, proponiendo la implementación de olivos, los cuales se adaptan de manera satisfactoria a nuestra región y son una de las especies que más dióxido de carbono pueden absorber y poseen una fructificación el segundo año de crecimiento”.
Así también, propone un “Ordenamiento interno, se debe acondicionar internamente el BCA generando espacios para la recuperación de materiales, así como áreas específicas para la disposición de materiales como voluminosos, orgánicos, chatarras, etc. Generar fosas para la disposición del material existente, no se plantea una remediación solo un ordenamiento y acondicionamiento del espacio actual”.
“Es fundamental que exista un espacio de control del BCA, recepción y seguridad en el ingreso para lo cual se plantea la instalación de una garita con personal para poder controlar el ingreso de material. Muchas empresas disponen los residuos en el espacio sin ningún tipo de control, así como vecinos y empre hacen disposición en el BCA de nuestra localidad. Además del control de ingreso, se realizarán recorridos sobre el perímetro para activar rol de emergencia en caso de actividades de vandalismo y situaciones de ingresos sin autorización”, agrega posteriormente.
Al resumir la iniciativa, la propuesta detalla que “Previo al cierre del BCA se debe trabajar en su ordenamiento y saneamiento de áreas afectadas indirectamente así como en la recuperación de materiales reciclables que se encuentran y llegan al área de afectación. Se propone el ordenamiento interno generando un área de acopio de materiales reciclables y voluminosos, denominado “playa de transferencia“, con zonificaron para el acopio de 1) escombros, 2) metales y chatarra, 3) residuos eléctricos y electrónicos 4) plásticos duros voluminosos 5) restos de podas y ramas. Se espera que con esta clasificación poder recuperar materiales, comercializarlos o ingresarlos al circuito de reciclaje, evitando que vayan a la fosa de rechazo general”.
“Al mismo tiempo se realizará el cierre de la fosa actual, tapándose con tierra y material afectado que se encuentra disperso alrededor de la misma, de esta manera se utiliza
material afectado por la contaminación de la actividad del BCA y se hace el saneamiento de áreas con afectación indirecta”, plantea.
En otro párrafo describe que “Se utilizaron los cálculos propuestos Eva Roben 2002 en “ Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales “ para el cálculo de una nueva fosa impermeabilizada a construir en un sector paralelo a la fosa actual sobre el área de afectación existente, la misma funcionaría como relleno sanitario mecanizado de acuerdo a Roben 2002 debido a la cantidad de habitantes de la ciudad nos encuadraríamos como municipio chico a mediano siendo viable el desarrollo de una fosa impermeable que contemple los lixiviados como los gases generados en el proceso de descomposición de los residuos”.
Además, detalla que “Se planea desarrollar fosas cárnicas impermeabilizadas y manejadas con cal vida para evitar la proliferación de virus, bacterias y olores molestos, generando una cobertura constante de tierra para evitar la presencia de vectores naturales como aves e insectos. Paralelamente se desarrollará una fosa compostable para los residuos orgánicos que se dispongan”.