Imagen

Por: Yamil Jara

Desde el Centro de Educación Mapuce Norgvbamtuleayiñ, en el barrio Islas Malvinas de Neuquén Capital, se impulsa una experiencia única de educación intercultural. Yuliana Nahuel Paredes nos cuenta cómo este espacio fortalece la identidad mapuche en contextos urbanos y enfrenta los desafíos de la autogestión.

ImagenEn el corazón del barrio Islas Malvinas, al oeste de la ciudad de Neuquén, una ruka sostiene con fuerza una bandera ancestral: la de la educación autónoma mapuche. Desde hace casi tres décadas, el Centro de Educación Mapuce Norgvbamtuleayiñ —que en mapuzugun significa “entre todos hacemos nuestra educación”— ofrece un espacio vital para la recuperación cultural y el fortalecimiento de la identidad mapuche en contextos urbanos.

El centro nació en 1997, dentro de la histórica sede del Lof Newen Mapu, como respuesta a la creciente migración de familias mapuches desde sus territorios a las ciudades. También para contener a las nuevas generaciones nacidas en la ciudad, que no quieren resignar su ser mapuce. “El objetivo siempre fue claro: acompañar a las infancias para que nunca pierdan el orgullo de su ser mapuche”, explica Yuliana Nahuel Paredes, educadora, artista y una de las voces que sostiene esta ruka.

Educación viva: talleres, lengua y arte:
La propuesta educativa es amplia y profundamente ligada a la cosmovisión mapuche. Incluye talleres de alfarería (Wvzvn), telar (Gvrekan), idioma (Mapuzugun), cine indígena, música, movimiento y hasta artes marciales (Bushinkan). También se organizan actividades culturales abiertas y visitas de escuelas con enfoque intercultural.

La lengua como raíz y bandera:
El Mapuzugun es el eje transversal. Su enseñanza busca revitalizar una lengua en peligro de extinción. “Sin lengua, no hay pensamiento ni espiritualidad propia”, dice Yuliana.

Un centro abierto e intercultural:
El espacio es intercultural y abierto a toda la sociedad, desde niños hasta adultos mayores. Se propone como lugar de encuentro, respeto y aprendizaje mutuo.

ImagenSin apoyo estatal, con fuerza comunitaria:
A pesar de su impacto, el centro no recibe apoyo estatal ni internacional. Se sostiene de manera comunitaria, con el esfuerzo de sus kimelfe (educadores). Aun así, en 2024 fue declarado sitio de memoria e Hito Histórico por el Concejo Deliberante de Neuquén (ordenanza 14.380/22).

Propuestas políticas y deuda vigente:
Desde el centro proponen una educación intercultural real, que incluya saberes y espiritualidad originaria. “La deuda sigue siendo grande. Aún falta mucho para el reconocimiento pleno de nuestros derechos”, sostiene Yuliana.

Una invitación abierta:
La ruka invita a la sociedad neuquina a conocer y valorar la cultura mapuche. “Entre todos hacemos nuestra educación no es solo un lema: es una forma de vida”, concluye.

Dónde encontrarlos y cómo colaborar:

Dirección: Gobernador Denis 877, barrio Islas Malvinas, Neuquén Capital.

Instagram: @norgvbamtuleayin

Facebook: Centro Norgvbamtuleayiñ

Web: confederacionmapuche.org/cemn