María Fernanda, una paciente oncológica de 43 años que reside en Unquillo, Córdoba, se encuentra en una situación desesperante. Con un diagnóstico de cáncer con metástasis cerebral, necesita con urgencia el medicamento Trastuzumab emtansina, un fármaco que, según su testimonio, solo es provisto por el Estado. Sin embargo, se lo están negando.
El problema surgió cuando, tras vivir varios años en España, regresó a Argentina en febrero. Allí había sido diagnosticada durante un viaje de vacaciones que se prolongó por años de tratamiento. Al volver a su país natal, la toman como "recién ingresada" y le niegan el acceso a la medicación.
"Como yo tuve residencia en España, al regresar me toman como recién ingresada y no me autorizan la medicación, como que no soy nativa de aquí, pero yo soy nacionalizada", explicó María Fernanda.
La situación de la mujer se agravó en los últimos días: “Empecé con cáncer de mama y la semana pasada ya se me hizo metástasis en el cerebro". María Fernanda ya recibió radioterapia, pero la medicación que requiere no aparece. "Desde hace cuatro meses que no consigo la medicación", lamentó, al tiempo que su estado de salud empeora.
El caso de María Fernanda pone en relieve los desafíos que enfrentan los pacientes con enfermedades graves en su lucha por acceder a tratamientos esenciales y la burocracia que a menudo obstaculiza su atención médica.