En Sintonía Naranja, es el dispositivo organizado en Salud Mental del Hospital de Complejidad VI para afrontar el incremento en los casos de intento de suicidio. “Las situaciones están aumentándose no solamente a nivel local sino provincial y mundial, nacional”, explicó Natalia Méndez, Trabajadora Social del centro médico quien dialogó con este junto a la Sicóloga, Alejandra Ferreira.

P_: ¿Cómo está la situación de los intentos y los suicidios en la comarca petrolera?

Natalia Méndez_: Bueno, verdad que la demanda o las situaciones están aumentándose no solamente a nivel local sino provincial y mundial, nacional. Es algo que es una tendencia que se está dando. Justamente por este motivo, se está profundizando una política sanitaria en la cual se están llevando adelante, por lo menos a nivel provincial, todo lo que es prevención del suicidio, en el caso de nosotros, desde dos años llevando adelante “En Sintonía Naranja”, que es un dispositivo de prevención del suicidio, en donde venimos trabajando con distintas instituciones. Las instituciones que lo demandan mandan una nota a la dirección del hospital pidiendo este taller.

Hemos dado (talleres) en los centros comunitarios, en las escuelas, es más, justo ahora nuestras compañeras están en un congreso donde están dando talleres de prevención del suicidio a los adolescentes de los distintos secundarios de Cutral Co y Plaza Huincul. Hemos dado también a áreas de las secretarías de la Mujer de Plaza Huincul.

Ahora tenemos también programado dar en la Unidad 14, a toda lo que es el personal de la Penitenciaría. ¿A quién más hemos estado? Bueno, a varias instituciones que lo han pedido. La idea justamente de Sintonía Naranja es poder aplicar una parte de la ley, que es la de la formación continua, no solamente en el mes de la sensibilización de septiembre, sino que sea una política pública y que se pueda acá sensibilizar cada vez más a la comunidad y principalmente a referentes comunitarios que pueden registrar, identificar situaciones y que se pueda realizar una atención temprana y un acompañamiento a los Servicios de Salud que puedan ser atendidos con los equipos interdisciplinarios profesionales de acá del hospital.

P_: Si detecto un caso de una persona que es proclive al suicidio, ¿dónde me puedo comunicar, dónde puedo ir?¿Qué puedo hacer?

Alejandra Ferreyra_: Los importantes que se acerquen a la Guardia del Hospital, donde van a ser atendidos. Primero van a ser revisados por una guardia médica y después con el equipo psicosocial, del que hay guardia de los 24 horas.

P_: ¿Y si tengo una emergencia? algún número que pueda...

AF_: Es el 107 y si no, tenemos un número que es provincial que es el 299-5358-191 que ahí pueden comunicarse y hay operadores las 24 horas donde pueden tener información y orientar la intervención.

P_: Y si es de día, puedo ir ¿a dónde?

NM_: A la guardia, ahí se va a evaluar el riesgo y ahí es, bueno, se evaluará también o se evaluará la intervención pertinente pero es importante ir a la guardia porque es considerado una urgencia de salud mental.