La Cámara de Diputados de la Nación emitió este martes un dictamen favorable al proyecto de ley que declara la emergencia por un año en el Hospital Pediátrico Garrahan. La iniciativa, impulsada por la oposición, busca ser sancionada en el recinto en las próximas semanas o a principios de agosto, y contó con el respaldo mayoritario de los legisladores.

Amplio consenso opositor, con diferencias internas

El proyecto fue debatido por más de dos horas en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes, y de Presupuesto y Hacienda. El dictamen de mayoría obtuvo 65 firmas de 109 legisladores presentes.

Sin embargo, la votación evidenció divisiones:

·La Libertad Avanza (LLA), a través de José Luis Espert, presentó un dictamen de rechazo con 14 firmas.

·La UCR, junto a la macrista Ana Clara Romero y Paula Oliveto (Coalición Cívica), presentó un dictamen de minoría con 10 firmas.

·La Izquierda también propuso un dictamen propio, rubricado por Cristian Castillo y Vilma Ripoll.

·La mayoría del PRO optó por no firmar ningún despacho, anticipando posibles votos junto al oficialismo o abstenciones.

Una de las principales divergencias dentro de la oposición fue la inclusión de un artículo que propone derogar la resolución del ministro de Salud, Mario Lugones, sobre las residencias médicas, lo que llevó a la UCR a presentar su propio despacho.

La sesión, que contó con la presencia de médicos y trabajadores del Garrahan, fue presidida por el legislador libertario José Luis Espert ante la ausencia de Pablo Yedlin, presidente de la comisión de Salud.

Claves del dictamen: acceso a salud, salarios y presupuesto

El dictamen de mayoría establece puntos cruciales para la gestión del Garrahan y la salud pediátrica en general:

·Garantía de Acceso: Las autoridades deberán asegurar el "acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica", así como el "funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

·Recomposición Salarial: Se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar una "recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial" que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales. Esta recomposición "no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

·Exención del Impuesto a las Ganancias: Se exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

·Reasignación Presupuestaria: Se autoriza al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presupuestarias del Ministerio de Salud dentro del ejercicio fiscal vigente, y a ampliar recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

Voces en el debate: críticas y reclamos

Durante el debate, el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) celebró haberle "sacado la llave de la Comisión de Presupuesto a Espert para poder dictaminar hoy" y criticó la "precarización de los residentes" por parte del Gobierno.

Por su parte, la diputada libertaria Carolina Píparo cuestionó la votación del emplazamiento, calificándola de "no tener ni pies ni cabeza", y criticó que, pese a las décadas, "nadie se pregunta por qué los niños tienen que seguir viajando a Buenos Aires", atribuyendo la situación a las gestiones populistas.

Victoria Tolosa Paz (UxP) alertó sobre el "riesgo" del sistema de salud y afirmó que este Gobierno "niega la historia del Garrahan", mientras que la radical Gabriela Brouwer enfatizó la necesidad de una respuesta "seria, razonable y urgente" para miles de niños que dependen del hospital. Finalmente, el diputado de izquierda Cristian Castillo acusó al Gobierno de "mentir escandalosamente" y de intentar "crear un enfrentamiento entre los trabajadores".