Organismos de derechos humanos presentaron una denuncia penal contra el primer ministro israelí, acusándolo de “política de exterminio contra el pueblo palestino”. La presentación se suma a otros pedidos de captura en su contra, en vísperas de su llegada al país.
Distintos organismos de derechos humanos, entre ellos las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, presentaron una denuncia penal por "genocidio, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad" contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. La denuncia fue radicada en el juzgado federal a cargo de Julián Ercolini, a pocos días de la visita del mandatario al país, programada para la primera semana de septiembre.
Esta presentación se suma a otras denuncias previas, como las realizadas por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la organización H.I.J.O.S., que también solicitaron la captura de Netanyahu.
En un comunicado, los organismos denunciantes afirmaron que el primer ministro israelí lleva a cabo una "política de exterminio contra el pueblo palestino" y criticaron al gobierno argentino por invitarlo. En este sentido, acusaron al presidente Javier Milei de ser "cómplice de esa política criminal" por su estrecho vínculo con el líder israelí.
Los argumentos de la denuncia
La denuncia detalla que, desde el 7 de octubre de 2023, las fuerzas israelíes han realizado un "ataque masivo y sistemático" contra la Franja de Gaza, lo que ha provocado miles de muertes de civiles.
Según el comunicado, “más de un millón de personas han sido desplazadas y miles padecen los efectos del cerco israelí, que impide el acceso a medicamentos, alimentos y ayuda humanitaria”.
Los organismos de derechos humanos argentinos subrayaron que, al haber vivido crímenes de masa, "los hechos no pueden sernos indiferentes". También recordaron que la comunidad internacional ha reclamado un cese del fuego y la garantía del derecho a la vida del pueblo palestino.
Entre los firmantes de la denuncia se encuentran figuras emblemáticas de los derechos humanos en Argentina, como el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y Vera Jarach (Fundación Memoria Histórica y Social Argentina).