El gremio docente manifestó su posición a las evaluaciones del programa "Aprender". "En pandemia, más que una evaluación se debiera realizar un verdadero relevamiento de los recursos con los que contaron y cuentan lxs estudiantes para acceder al conocimiento y los docentes para interactuar a la distancia", señala un comunicado de prensa dado a conocer.
Las pruebas del Operativo Nacional “Aprender”, deberían realizarse a partir del 1° de diciembre próximo. Según se anunció "serán parte de un plan integral que medirá la calidad educativa en pandemia a nivel federal". Un total de 770.000 estudiantes de 6° grado serán evaluados en lengua y matemática. Medirá avances, estado y necesidades del sistema educativo.
"Desde Aten y las Vocalías Gremiales rechazamos la realización del Operativo Nacional Aprender que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación y el CPE de la provincia de Neuquén. Lo rechazamos porque creemos que, en pandemia, más que una evaluación se debiera realizar un verdadero relevamiento de los recursos con los que contaron y cuentan los estudiantes para acceder al conocimiento y los docentes para interactuar a la distancia: indagar cómo se mantuvieron conectados con la escuela, a qué tecnologías se accede, a qué plataformas de conocimiento, qué canales de información conectan, sitios, etc. Nuestros compañeros ya conocen el nivel de dominio que las infancias tienen sobre un recorte específico – y no situado - de conocimientos, saberes, prácticas. Esa información ya la tenemos analizada. No necesitamos un diagnóstico más del estado de situación", considera.
Luego agrega: "Históricamente las pruebas estandarizadas no nos han aportado resultados útiles, ni a corto ni largo plazo. Tenemos identificados logros y desafíos. Tenemos el relevamiento socio-demográfico de todas las escuelas. Sabemos cómo se aprende en cada una de ellas. Conocemos las necesidades y las comunidades educativas las padecen".
"Sabemos cuáles son las intervenciones necesarias para cambiar esa realidad que nos preocupa, tanto en proceso como en resultados. Los escenarios más justos se logran garantizando todos los derechos para todas las escuelas, especialmente allí donde la necesidad es apremiante. Manifestamos el absoluto rechazo a dicho operativo que nada aporta a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se construyen en las escuelas: porque no incluye y no interpela. Solo responde a intereses y a objetivos de los que no participamos. La evaluación debe contener criterios contextualizados, debe recuperar y prever trayectorias amplias y situadas, ampliando la mirada sobre territorialidad y escenarios socioeconómicos diversos", apunta finalmente.