Un antiguo debate en la cartografía global vuelve a encenderse: ¿es hora de jubilar el clásico planisferio de Mercator? Diversos académicos, organizaciones africanas y voces de América Latina exigen un cambio, argumentando que este mapa no solo distorsiona la realidad, sino que también refuerza una visión eurocéntrica del mundo.
(Imagen proyección Equal Earth, desarrollada en 2018)
¿Por qué el mapa de Mercator "miente"?
Creado en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, este mapa fue una revolución para la navegación marítima. Su principal virtud era representar las rutas de forma recta, simplificando enormemente los viajes.
Sin embargo, para lograr esta conveniencia, sacrificó la precisión en el tamaño de los continentes, especialmente los que se encuentran más cerca de los polos. El ejemplo más citado es el de Groenlandia, que en el mapa de Mercator aparece casi tan grande como África, cuando en realidad el continente africano es 14 veces mayor.
El reclamo desde el sur global
El debate técnico esconde un profundo trasfondo político y cultural. Geógrafos y educadores denuncian que esta representación visual deforma la percepción de poder y relevancia de las regiones.
·África, el continente más minimizado en el mapa, lidera el reclamo. Instituciones académicas de Nigeria, Sudáfrica y Kenia, junto con la Unión Africana, impulsan modelos alternativos que respeten las proporciones reales.
·América Latina se suma a la discusión, señalando que la proyección de Mercator también reduce visualmente su superficie, afectando la percepción global de su peso geográfico y político.
El argumento central es que la forma en que se enseña el mundo desde la infancia influye en nuestra visión global, y que es tiempo de adoptar una cartografía que muestre la Tierra tal cual es.
(Imagen proyección Mercator)