Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e al aire libre

La subsecretaría de Obras Públicas –dependiente de la Secretaría General y de Servicios Públicos- está trabajando en el nuevo búnker del hospital Castro Rendón, donde será emplazado del acelerador lineal. Esta construcción, mencionada ayer durante una conferencia del gobernador Omar Gutiérrez sobre el avance de las obras del Plan Quinquenal de Desarrollo Provincial, tendrá una superficie de 522 metros cuadrados y una inversión de 145.850.000 pesos. La inversión incluye la construcción de una estructura con losa, paredes y techo en hormigón armado de espesor superior a un metro.

El subsecretario de Obras Públicas, Roberto Deza, indicó que es “una obra que estaba en agenda del Ejecutivo, ya que beneficiará al personal sanitario y, por supuesto, a toda la población, que se calcula en 672.460 habitantes, de todo el territorio provincial”.

La nueva construcción, su ampliación y la refacción contarán “con una sala de física, de control, de ateneo; cambiadores, sanitarios, kitchen, admisión, archivo y sala de espera. En el edificio existente se harán remodelaciones en el sector de quimioterapia, donde se realizarán el ingreso principal, cuatro consultorios y una oficina administrativa”, explicó Deza.

Sobre la planta alta de la ampliación se realizarán dos oficinas y una sala de reuniones, a la cual se ingresará desde una escalera exterior existente.

El búnker para el acelerador lineal es una construcción realizada completamente en hormigón armado sobre una platea de 1,50 metros, con muros de 1,50 a 2,40 metros de espesor, al igual que los techos.

 

El trabajo del hospital Castro Rendón

El Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón” cuenta con un servicio de Oncología para atender pacientes con cáncer que tiene un área denominada Oncología Clínica y otra llamada Radioterapia. El cáncer sigue siendo una de las primeras causas de muerte, es una enfermedad que se puede prevenir, tratarse y curarse, cuando se detecta de manera temprana y tiene el tratamiento adecuado.

El área de Radioterapia fue – durante muchos años- un servicio emblemático en el hospital y le dio la máxima categoría al tener habilitada la parte de radiaciones ionizantes dentro del Sistema Público de Salud. En 1980 fue inaugurado el primer equipo de radioterapia: la primera bomba de cobalto en la región. Desde hace aproximadamente 6 años la bomba de cobalto se tuvo que dar de baja porque había cumplido su función y se requería un cambio de tecnología.

Palmira Pérez Verdera, médica oncóloga especialista en radioterapia, es -junto con Roberto Custidiano- una de las profesionales que utilizará el Acelerador Lineal. Señaló que “desde hace muchos años se viene gestionando la compra de un acelerador lineal y esto tiene que ver con una gestión de este gobierno y de la dirección del hospital que han hecho un gran esfuerzo y al final se consiguió. Felizmente vamos a tener un equipo sofisticado y a la altura de los máximos centros de referencia. Para nosotros, eso es algo muy bueno”.

“Nosotros trabajamos en forma conjunta con el área de oncología clínica, donde hay cuatro doctores, y dentro del área de radioterapia somos dos médicos especialistas en radiooncología” dijo Pérez Verdera y agregó: “Trabajamos en equipo, aunque junto al doctor Roberto Custidiano somos los que atendemos todos los pacientes oncológicos que requieran de tratamientos radiantes de toda la provincia y alrededores”.

Sobre el nuevo acelerador lineal, destacó que “va a poder atender pacientes adultos y pediátricos; también urgencias” y “se van a poder realizar los tratamientos más sofisticados que existen en la actualidad, dando respuesta a toda la población local que necesite acceder al sistema público de salud, ya que entre el 70 y el 80 por ciento de pacientes oncológicos -no importa el estadío de la enfermedad- va a requerir radioterapia para su tratamiento, sea para ayudar a la cirugía o para calmar algún síntoma”.

“Estamos muy contentos, es una alegría muy grande, porque después de muchos años hemos logramos tener un equipo humano con el cual trabajamos muy bien. También dentro del servicio contamos con un equipo de cuidados paliativos que es muy importante y otras especialidades que nos ayudan todos los días a cumplir con nuestra tarea”, dijo la médica oncóloga.

“Ediliciamente no teníamos un lugar para el tratamiento y son pacientes que requieren una atención privilegiada por lo que están pasando”, dijo Pérez Verdera y expresó que “la construcción va muy rápido; estamos muy felices. Es una obra que lleva una máxima de precisión porque construir un bunker es sofisticado”.

En el tratamiento de radioterapia para el cáncer trabaja un equipo multidisciplinario que cuenta con Médicos especialistas en Radioterapia, Técnicos de Radioterapia, Técnicos Dosimetristas, Técnicos de Imágenes y Físicos Médicos.

 

Sobre la obra

Los muros exteriores del bunker serán de ladrillo cerámico hueco con revoque en ambas caras, mientras que la tabiquería interior divisoria será en placa de roca de yeso con estructura galvanizada.

Dentro de la sala de tratamiento se colocará un revestimiento vinílico conductivo de alta gama en el piso con zócalo sanitario y en los muros llevará un revestimiento antiestático y bacteriostático. Por fuera de la sala de tratamiento se colocará un revestimiento de placa de MDF con terminación melamínica símil madera.

En el resto del edificio se pintará con látex para interior superlavable, y en sanitarios y kitchen se colocará revestimiento porcelanato.

Todos los muros a ejecutar llevarán doble capa aisladora horizontal y vertical del tipo cajón. La capa aisladora horizontal de muros y tabiques estará constituida por dos capas horizontales unidas en forma continua por dos capas verticales.

En los planos de estructura se detalla los distintos niveles de muro de fundación que solo deberán llevar aislación hidrófuga en la cara interna, la cual se encuentra en contacto con el terreno natural.

Los techos planos serán losas de viguetas pretensadas y ladrillo Isoblock más carpeta de nivelación con pendientes hacia los desagües. Por último, la terminación será una membrana asfáltica liquida más manta elástica sintética.

Se colocará una puerta blindada (anti radiación). En el resto del edificio se ejecutarán todas las ventanas en aluminio línea Gamma o Módena color blanco con vidrio DVH y laminado interior; y Línea A30 New para puertas de acceso exterior, también con DVH mas laminado interior. Las puertas interiores serán tipo placa con terminación melamínico y marco de chapa.

Para las áreas restringidas, de apoyo logístico y de pacientes, se proveerán e instalarán tres sistemas Split VRV de refrigeración y calefacción por expansión directa (dos en planta baja y uno en planta alta), realizando todos los trabajos necesarios exigidos por la marca que provee los equipos. Los sistemas poseen unidades de conductos montadas sobre cielorraso que permiten tener las renovaciones de aire necesarias. Las demás unidades serán del tipo de pared.

Para el búnker está previsto la instalación de un Split del tipo inverter y que controle el nivel de humedad y entregue aire con un filtrado de alta eficiencia. En el área técnica se prevé la instalación de dos equipos, uno reserva activa del otro. Sobre estructura metálica se instalarán las unidades condensadoras.