No hay ninguna descripción de la foto disponible.La Junta Interna de ATE del Hospital de Complejidad VI denunció la existencia de casos “violencia, violencia obstétrica, acoso sexual y hostigamiento que han sufrido varias de nuestras compañeras a manos de varones que ejercen sus funciones en el hospital, algunos de estos en jefaturas de sectores”.

El gremio emitió una comunicación en la que señala que “Como Junta Interna de ATE salud del Hospital Cutral Co-Plaza Huincul repudiamos firmemente diversas situaciones de violencia de género de las que hemos tomado conocimiento en este último tiempo y que suceden en nuestro hospital. Las mismas refieren a violencia, violencia obstétrica, acoso sexual y hostigamiento que han sufrido varias de nuestras compañeras a manos de varones que ejercen sus funciones en el hospital, algunos de estos en jefaturas de sectores”, describe.

“Es pertinente mencionar que los funcionarios y otras jefaturas de este hospital encubren y protegen a estas personas, ya que, teniendo conocimiento de esto, los mantienen en sus cargos, pese a que en varios de los casos tienen denuncias judiciales y presentaciones escritas en la dirección por violencia de género y abusos”, agrega.

“Es bien sabido que nuestro hospital carece de un protocolo para abordar la violencia de género hacia adentro de la institución; sin embargo de ninguna manera se puede sostener a varones violentos en estos lugares de poder a costa de la salud mental y el bienestar de nuestras compañeras. Todas estas situaciones han sido presentadas de manera verbal y escrita a la dirección del hospital tanto por la Junta Interna como por otros compañeros. La respuesta de las autoridades es minimizarlas planteándolas como simples conflictos vinculares entre trabajadores, evidentemente desconociendo el trabajo en función de la perspectiva de género, la Leyy Micaela, la ley 2786 y todo el trabajo que diversos sectores realizamos con la población, y hacia adentro de las instituciones”, detalla.

Más adelante, recuerda que “En nuestro hospital recepcionamos cientos de mujeres que han atravesado situaciones de violencia por el simple hecho de ser mujeres, trabajamos con ellas la visibilización de la problemática, la autonomía e independencia y denunciamos en diversas oportunidades los mecanismos burocráticos de las instituciones. Sabemos de lo que hablamos. Y es nuestra obligación como trabajadores de salud generar espacios libres de violencia para nuestras propias compañeras”.

“Consideramos que en el contexto actual en donde las mujeres hemos tenido que luchar por la visibilización de estas problemáticas que nos afectan y nos vulneran, las situaciones de violencia no pueden ser invisibilizadas, sino que deben ser erradicadas y abordadas, pero siempre en un marco de cuidado a las víctimas”, puntualiza.

El escrito indica que “Hacemos pública esta situación y exigimos la urgente separación de los cargos de los abusadores y violentos, mientras las investigaciones y denuncias continúan su curso. Que se priorice el bienestar de nuestras compañeras y los lugares de trabajo sean seguros y cuidados para todos y en primer lugar para ellas”.

“No podemos aceptar que las mujeres tengan que ser relegadas de sus sectores mientras que los violentos continúan en los mismos”, añade y reclama que “Que se abran los concursos para la cobertura de cargos de jefaturas y que se priorice gente adecuada, transparente y con capacitaciones en perspectiva de género”.