La Cámara Nacional Electoral (CNE) ha dictado el primer procesamiento en Argentina por el uso de "fake news" en campañas electorales en redes sociales. La medida afecta a la publicista María Victoria Villaver, de la agencia Ignis M&C SA, acusada de difundir dos videos falsos contra el entonces candidato a senador radical Mario Negri en Córdoba durante septiembre de 2021.
Este fallo sienta un precedente fundamental para futuras causas, incluyendo otros casos de desinformación electoral.
Detalles del caso y la imputación
Villaver está imputada por realizar conductas calificadas como engaños a los electores para inducirlos a sufragar de determinada manera, un delito tipificado en el artículo 140 del Código Electoral Nacional. Dicha infracción prevé penas de dos meses a dos años de prisión.
Durante su indagatoria, la publicista negó haber creado la página donde se publicó el contenido falso y afirmó que no estaba autorizada en su empresa para subir ese tipo de material. Sin embargo, los reportes de Facebook Business Record (hoy Meta Platforms Record) la señalaron como la autora de las publicaciones. Tras ello, el fiscal federal Enrique Senestrari solicitó su procesamiento, que fue confirmado por el juez federal Alejandro Sánchez Freytes el 14 de octubre del año pasado.
El fallo de la CNE, emitido este miércoles, explicó que la página en Facebook habría sido creada "por encargo para afectar la imagen del señor Mario Raúl Negri", precandidato a Senador Nacional por "Juntos por el Cambio" en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2021.
Los videos falsos consistían en montajes de la imagen de Negri durante entrevistas periodísticas con la voz de otra persona. En estos audios manipulados, se le atribuía falsamente al entonces diputado reconocer haber financiado su campaña electoral con dinero retenido a sus colaboradores en la Cámara de Diputados. La voz utilizada en los videos correspondía, en realidad, a otro
Diputado Nacional durante una entrevista.
La CNE alerta sobre la "violencia electoral" en redes
Los miembros de la Cámara Nacional Electoral, Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Via, destacaron en su resolución que estas modalidades de desinformación, comunes también en otros países, configuran fenómenos de "violencia electoral que distorsionan el debate público", adquiriendo una enorme relevancia en el ámbito de las redes sociales. El juez Dalla Via, además, solicitó al juez de Córdoba que investigue a los "tres nombres" proporcionados por la publicista, quienes presuntamente habrían pagado más de 800 mil pesos de la época por esta campaña de desinformación.
La CNE advirtió que para estas campañas se utilizan "sofisticadas técnicas que incluyen, entre otras, la utilización de perfiles falsos de dirigentes políticos, así como la difusión de noticias falsas (fake news) construidas para crear corrientes de opinión en determinado sentido, a las que se aplican algoritmos y motores de búsqueda que garantizan una alta visibilidad y, en consecuencia, una enorme repercusión en las redes".
El organismo electoral también señaló que esta información "es multiplicada en diversas plataformas, mediante la acción de comentaristas pagos que utilizan perfiles falsos, conocidos como trolls, y de cuentas denominadas bots, que actúan en coordinación de modo automatizado y programado".
Finalmente, la Cámara Nacional Electoral enfatizó que "la democracia y las elecciones competitivas, parecen excluirse mutuamente con la violencia", ya que estas "suponen un ambiente pacífico, un régimen de libertades y pluralismo político y de fuentes de información, mecanismos institucionalizados para la disputa del poder: son la expresión de una sociedad que ha encontrado las instituciones, los procedimientos y las reglas para canalizar el conflicto, los antagonismos políticos, las divisiones sociales o las diferencias culturales”.