Imagen
El Gobierno argentino, a través del Decreto 482/2025, ha formalizado la suscripción de un préstamo de 230 millones de dólares con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Banco Mundial. Estos fondos adicionales están destinados al "Proyecto Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo", una iniciativa que será implementada por el Ministerio de Capital Humano. El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El programa tiene como objetivo principal mejorar las oportunidades de empleo para sectores vulnerables y prioritarios, con un énfasis especial en jóvenes, mujeres y personas desempleadas. Esto se logrará a través de políticas activas que incluyen capacitación laboral, fortalecimiento institucional y apoyo económico para facilitar la participación en instancias formativas.

Implementación y análisis económico

El Ministerio de Capital Humano ha sido designado como el organismo ejecutor del proyecto. Este ministerio será responsable de la implementación de los distintos componentes, la gestión de los fondos y la realización de todas las contrataciones necesarias, siempre en estricto cumplimiento de las normativas del convenio internacional.

Según un análisis del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esta operación tendrá un impacto "limitado" en términos macroeconómicos y es "consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas". La Oficina Nacional de Crédito Público añadió que el costo financiero del préstamo es inferior al que el país podría obtener en el mercado.

Detalles del acuerdo y ejes del programa

El decreto faculta al ministro de Economía y al secretario de Finanzas a firmar el convenio BIRF 9823-AR, que incluye seis artículos, tres anexos y un apéndice con las condiciones generales del financiamiento y las regulaciones aplicables a las adquisiciones. También se autoriza a estos funcionarios a realizar modificaciones menores al acuerdo, siempre que no alteren sustancialmente el objetivo, destino o monto del préstamo, ni afecten el procedimiento arbitral.

El programa se estructurará en cinco ejes principales, detallados en el decreto y los documentos anexos:

·Ampliación de un sistema nacional de certificación y capacitación laboral por competencias, diseñado para alinearse con la demanda real del mercado de trabajo.

·Otorgamiento de estipendios económicos a los participantes de programas de formación y entrenamiento laboral, con el fin de fomentar la inclusión y reducir las barreras de acceso.

·Fortalecimiento de la red de oficinas de empleo municipales, para brindar servicios más eficaces de orientación, intermediación y seguimiento.

·Modernización de los sistemas de información y evaluación, buscando mejorar el monitoreo de resultados y la toma de decisiones basada en evidencia.

·Gestión y supervisión del programa, en coordinación con organismos internacionales y gobiernos locales.