La relación entre el Gobierno Nacional y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ha escalado a un nuevo nivel de tensión tras la modificación del Decreto 1212, que hasta ahora brindaba importantes beneficios impositivos a los clubes. La medida, liderada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca incrementar significativamente la carga fiscal sobre las instituciones deportivas, generando un fuerte rechazo en el ámbito futbolístico.
La nueva Disposición 16/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece un aumento del 7.5% al 13.06% en la alícuota aplicable, sumando además una alícuota transitoria del 5.56% por un año. Este nuevo esquema entrará en vigencia el 1 de agosto, y según Sturzenegger, su objetivo es "recuperar el déficit incurrido".
Sin embargo, esta decisión ha sido interpretada por los clubes como una fuerte presión económica, destinada a debilitar a las instituciones sin fines de lucro y, en última instancia, allanar el camino para el proyecto de transformación de los clubes en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Cabe destacar que un comité creado por el propio Ejecutivo para abordar esta cuestión, con representantes de AFA y clubes, había recomendado una modificación mucho más moderada, con una alícuota del 1%, lo que contradice el consenso actual.
Fuerte reacción del fútbol argentino
La respuesta del fútbol argentino no se hizo esperar. Pablo Toviggino, tesorero de AFA y una figura influyente en el fútbol del interior, lanzó duras críticas a Sturzenegger sin mencionarlo directamente. En su cuenta de X, lo calificó como parte del "peor gobierno de la historia" que "destruye todo", atacando la industria, las pymes y las economías regionales. Acusó al funcionario de "camuflarse" y "cambiar de bandera política" para mantener su posición.
Toviggino defendió el rol social y económico fundamental del fútbol como "motor indispensable para millones de compatriotas" y acusó al oficialismo de intentar "ahogar a los clubes" para forzar la entrada de capitales extranjeros a través de las SAD.
El comunicado oficial de la AFA respaldó estas declaraciones, denunciando que "el Gobierno busca presionar a las entidades sin fines de lucro para que permitan el ingreso de capitales golondrina, haciendo negocios con nuestros clubes y jugadores formados en nuestras canteras". Además, la AFA criticó que la disposición ignore los acuerdos previos del Comité y que perjudique a los clubes que han regularizado a sus empleados bajo el régimen especial, a diferencia de otros sectores que incluso han recibido condonaciones de deuda.
Las contradicciones de Sturzenegger
La polémica también resalta las contradicciones históricas de Sturzenegger. En 2013, como presidente del Banco Ciudad, utilizó a los clubes para fines políticos, patrocinando instituciones de ascenso y Primera División. En ese entonces, argumentaba que el banco era un "factor de unión" con los clubes para combatir la violencia en el fútbol. Hoy, su discurso es diametralmente opuesto, impulsando incluso, según trascendió, un proyecto para transformar a Gimnasia y Esgrima La Plata en sociedad anónima con apoyo del grupo IRSA.
Mientras el conflicto se intensifica y los clubes afrontan una mayor carga económica, la AFA ha advertido que no permitirá el vaciamiento del sistema que históricamente ha permitido a los clubes cumplir una vital función social. "Después no lloren que los atacan", concluyó Toviggino, indicando que la disputa con el Gobierno está lejos de terminar.