El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó este viernes la decisión del juez Enrique Lavié Pico de rechazar una medida cautelar presentada por Biogénesis Bagó, lo que despeja el camino para abrir el mercado de la vacuna contra la fiebre aftosa. Según el funcionario, la medida permitirá reducir costos y beneficiar de forma directa tanto a los productores ganaderos como a los consumidores.
Sturzenegger recordó que durante más de veinte años el negocio estuvo prácticamente en manos de una sola compañía, gracias a una normativa que exigía el uso de cuatro cepas, de las cuales dos “dejaron de circular en el mundo hace décadas”. A su criterio, esa regulación bloqueaba la llegada de nuevos competidores. “Cuando el presidente Milei tomó conocimiento de esta situación, en pocas horas se corrigió y se pasó a un esquema de dos cepas, que es el estándar internacional”, señaló.
El ministro explicó que junto al secretario coordinador de Producción, Pablo Lavigne, y las autoridades del Senasa, se trabajó de manera progresiva en la eliminación de otras barreras regulatorias que también restringían la competencia. En ese contexto, Biogénesis Bagó buscó frenar la apertura del mercado mediante un recurso judicial que, finalmente, fue desestimado.
“La empresa intentó presentarse como autoridad sanitaria, alegando que las resoluciones afectaban sus derechos. Pero hablamos de una firma que controló prácticamente en soledad el mercado durante más de dos décadas. El argumento resulta contradictorio”, afirmó Sturzenegger.
El fallo del juez ratificó que es Senasa el organismo responsable de definir, autorizar y fiscalizar las medidas vinculadas a la sanidad animal. Para el ministro, la resolución judicial respalda la línea impulsada por el Gobierno nacional. “Es fundamental que el empresariado entienda que el presidente Milei vino a terminar con privilegios que encarecían innecesariamente la vida de 47 millones de argentinos”, subrayó.
En números, Sturzenegger proyectó que la apertura implicará un ahorro de 50 millones de dólares anuales, calculado en una baja de 60 centavos por dosis sobre un total de 84 millones de aplicaciones. “Hoy, la Justicia se puso del lado de todos los argentinos. VLLC!”, concluyó.