El Gobierno nacional presentó el Presupuesto 2026 con un mensaje claro: reforzar el equilibrio fiscal, aumentar el gasto en áreas sociales y avanzar en reformas estructurales. El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue el encargado de comunicar los detalles y ratificar que la administración de Javier Milei no apelará a la emisión monetaria para financiar al Estado.
Educación, salud y jubilaciones, entre las prioridades
Adorni destacó que las partidas para educación crecerán un 8% en términos reales, las jubilaciones un 5% y las universidades nacionales recibirán una ampliación de 4,8 billones de pesos. En el caso de la salud, el presupuesto también contempla un incremento superior a la inflación proyectada.
El funcionario remarcó que 85% de la recaudación se destinará a educación, salud y jubilaciones, como muestra de la prioridad en el capital humano. “Ya probamos el camino del déficit con emisión y nos llevó a la inflación más alta del mundo, con una deuda pública cercana a los 500 mil millones de dólares y reservas negativas”, advirtió.
Ajuste y relación con las provincias
El proyecto incorpora un régimen de extensiones recíprocas para mejorar los vínculos fiscales entre la Nación y las provincias, con el objetivo de que las cuentas cierren sin generar desequilibrios. Adorni llamó a la oposición a debatir el texto con responsabilidad y a dejar atrás las políticas de desorden fiscal.
Privatización parcial de Nucleoeléctrica y cambios en prepagas
Otra de las novedades anunciadas fue la decisión de privatizar parcialmente Nucleoeléctrica Argentina: el Estado venderá el 44% de sus acciones mediante una licitación nacional e internacional, mientras conservará el control con el 51% restante.
Además, se eliminará un artículo de la Resolución 2400/2023 de la Superintendencia de Servicios de Salud, de modo que los excedentes de los aportes de las prepagas se destinen directamente a los trabajadores.
Señal política y económica
Con este Presupuesto, el Gobierno busca enviar una doble señal: hacia adentro, reafirmar que el orden fiscal es innegociable; hacia afuera, mostrar que la Argentina apunta a consolidar un marco económico estable y sustentable.