El Gobierno provincial abrió las paritarias con ATE, ATEN, UNVAP y UPCN con un planteo concreto que Carlos Quintriqueo explicó con sencillez: "lo informaron oficialmente. Las provincias que tienen acuerdo por IPC quieren que se eliminen. Es una de las exigencias del Estado nacional”, dijo.
Marcelo Guagliardo de ATEN, sostuvo que "La mesa de negociación, como toda primera instancia, es una suerte de presentación de aspiraciones, o de cuál es la posición con la que cada una de las partes va a esa instancia. Primero, obviamente, habló el gobierno, hizo un desarrollo vinculado con las cuestiones de previsiones presupuestarias, de proyecciones de los ingresos que va a tener la provincia con vista al año 2026".
Luego reveló que "Dejaron planteada una cuestión que nosotros obviamente la contestamos, pero bueno, no podemos no transmitírselas, que es que pusieron en duda el tema de tener una cláusula de actualización temporal, en este caso hablaron de la trimestral (IPC), y plantearon también que había unas determinadas condicionalidades que planteaba el Gobierno Nacional, que además de no poner recursos ya porque hablaron de distintos fondos que no provienen ya de Nación, que no los pone Nación, como por ejemplo, que ya sabemos, el FONIT, o el equipamiento que provenía del INET, o lo que fue el Plan FINES, FINESTECH, o FINES de escuela secundaria. Y, bueno, conectividad. Bueno, todas esas cuestiones que están vinculadas con la denuncia que nosotros planteamos a través de CTERA de cómo el Estado Nacional se ha corrido, de su responsabilidad de garantizar fondos o presupuesto educativo para las provincias".
"También la ministra de Educación hizo una suerte de balance sobre los temas que la involucran directamente en el área de lo que estábamos hablando. Y nosotros, cuando nos tocó nuestro turno, planteamos la necesidad imperiosa de que se discuta la recomposición de nuestro salario. Porque aún cuando nosotros valoramos el impacto, en todo caso lo que es en una cláusula de actualización como la que hemos tenido hasta acá, es el único dispositivo conocido que puede tener alguna protección de los salarios, hay una brecha o hay una distorsión entre las mediciones y el costo real que no está haciendo que nuestro salario sí pueda ir acompañando la inflación real. Entonces eso lo hemos planteado con mucha claridad", dijo.
Luego puntualizó que "para que haya una recomposición salarial se tienen que respetar tres cosas. Una de ellas que respete la escala de antigüedad, la otra que respete la escala jerárquica y como tercer punto la escala de las zonas. Y por eso tiene que tratarse una recomposición a los salarios básicos", explicó.
"También planteamos que queríamos tener una cláusula que tenemos que discutir cuál índice se va a tomar para evitar esto que antes decía de la distorsión entre el IPC que se percibe y la inflación real y que debe acortarse el tiempo del pago de esa cláusula. Hablamos de un mensual, que eso es un tema que planteamos nosotros y creo que también lo han planteado otras organizaciones sindicales", apuntó.
"Junto con esto que tiene que ver con el salario, planteamos la derogación de la ley 2447, que es la ley que, como ustedes saben, se conoce como adicional al desarrollo profesional docente. Esa es una ley que nosotros tenemos judicializada. Hay un reclamo nuestro, un recurso extraordinario que está en trámite en el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, pero que no obstante ellos sabemos que es un tema de definición política y que si hay tal definición política, tener esa derogación y destinar la masa salarial que implica el pago del adicional a la discusión salarial para mejorar el componente o el salario básico de las compañeras de los compañeros", sostuvo.
Por su parte, Quintriqueo afirmó respecto al IPC que “ellos dicen que es una cláusula abusiva, pero nosotros creemos que es justo, y la iremos trabajando en el transcurso de las reuniones”. En definitiva, se pasó a cuarto intermedio hasta la semana próxima con todas las organziaciones sindicales.
