La Comisión Directiva de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) desestimó la oferta salarial presentada por el Gobierno provincial este jueves, calificándola de "insuficiente". El gremio docente, en sintonía con otros sindicatos estatales, exige una nueva convocatoria que incorpore una actualización automática del salario que refleje la realidad económica provincial.
El secretario General de ATEN, Marcelo Guagliardo, utilizó las redes oficiales para subrayar que el aumento propuesto está muy por debajo de la necesidad real de los trabajadores, que se ve distorsionada por la medición nacional de precios.
Críticas a la oferta semestral y la medición del INDEC
Guagliardo detalló que la formulación gubernamental, que se dio en un contexto donde la inflación nacional proyectada para 2026 es del 10,8%, consistió en un esquema semestral sin atarse al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La propuesta incluía un porcentaje fijo del 2,5% para el primer trimestre y otro 2,5% para el segundo, más una nueva reunión en julio de 2026. Los dirigentes manifestaron que este planteo "no tenía absolutamente nada que ver" con su demanda central: la recuperación salarial.
Guagliardo destacó que la demanda central es la necesidad de una "cláusula de actualización automática del salario (sobre el 2026), que no fuera trimestral" y que permitiera que el ingreso "se ajustara a un índice más cercano a la realidad de Neuquén, teniendo en cuenta la distorsión entre la inflación medida por el INDEC y la de la provincia".
El gremialista recordó que la mayoría de los acuerdos salariales recientes han sido del orden del 1% mensual, mientras que la inflación actual es del 2,7% en Neuquén y del 2,4% a nivel nacional, dejando en evidencia el retraso de la oferta.
Mesa técnica y reclamos no salariales en agenda
La conducción de ATEN enfatizó que el objetivo de la negociación es "mantener una relación salario-inflación", entendiendo que la herramienta más viable para conseguirlo, aún con críticas, es el IPC.
El sindicato adelantó que el gobierno debe "revisar el planteo y valore que estamos en una mesa de negociación". El reclamo es que la Provincia haga un "gran esfuerzo" para proporcionar una herramienta que consideran central: la cláusula de actualización.
Más allá de la cuestión económica, la comisión directiva confirmó que habrá una mesa técnica el próximo martes 18 para abordar temas no salariales. Estos incluyen el funcionamiento del SISO (Sistema Integrado de Salud Ocupacional), el impacto de la Resolución 1290, el funcionamiento de las direcciones de nivel y el traslado de salas de nivel inicial de escuelas primarias a jardines integrales.
