Imagen
Ante la falta de una contraoferta por parte del Gobierno nacional a sus reclamos por fondos, los gobernadores de las 23 provincias y el jefe de Gobierno porteño decidieron avanzar con iniciativas legislativas clave. Los proyectos, que cuentan con el respaldo de bloques como Unión por la Patria, UCR, PRO y partidos provinciales, buscan un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Cambios propuestos para el impuesto a los combustibles

El proyecto sobre el impuesto a los combustibles propone la eliminación de cinco fideicomisos y fondos nacionales actualmente existentes. Una vez que la ley entre en vigor, los recursos asignados a estos fideicomisos y fondos, excluyendo los previstos en la Ley 23.966 del Impuesto a los Combustibles Líquidos, serán distribuidos de acuerdo con los artículos 3 y 4 de la Ley de Coparticipación Federal.

En cuanto a la distribución de lo recaudado específicamente por el impuesto a los combustibles, se propone el siguiente esquema:

·14,29% para el Tesoro Nacional.

·57,02% para las provincias.

·28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social, destinado a obligaciones previsionales nacionales.

De la porción asignada a las provincias, se plantea que el 25% se reparta en partes iguales entre todas las jurisdicciones, mientras que el 75% restante se distribuirá según los índices de coparticipación vigentes.

Redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)

La iniciativa relacionada con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) establece que estos recursos deberán repartirse respetando los porcentajes de la Ley de Coparticipación Federal. Además, se agrega que esta redistribución será diaria y automática, bajo las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6 de la Ley 23.548, y los fondos que la compongan serán considerados parte de la masa coparticipable a todos los efectos.

El proyecto también incluye un artículo que invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse a este nuevo esquema.

Entre los legisladores firmantes se encuentran importantes figuras como José Mayans (Frente Nacional y Popular), Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana), Fernando Salino (Convicción Federal) –representando a Unión por la Patria–, Anabel Fernández Sagasti (vicepresidenta de UP), Eduardo Vischi (Unión Cívica Radical), Alfredo De Angeli (Frente PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Carlos Espínola (Unidad Federal) y Martín Lousteau (UCR).