La psiquiatra María Beatriz Zelaya analiza los "episodios psicóticos agudos" y advierte sobre el impacto del ritmo de vida actual en el bienestar emocional.
La trágica masacre ocurrida en el barrio San Lorenzo, donde un hombre asesinó a sus hijos y luego se suicidó, volvió a poner en primer plano la importancia de la salud mental y la prevención de la violencia extrema. La psiquiatra María Beatriz Zelaya analizó este tipo de situaciones, explicando que detrás de estos hechos pueden esconderse "episodios psicóticos agudos" que, aunque infrecuentes, son sumamente peligrosos.
La doctora Zelaya aclaró que estos episodios, comúnmente llamados "brotes psicóticos", se distinguen de las psicosis crónicas como la esquizofrenia. "Un episodio agudo puede ocurrir en una persona que hasta entonces era normal, a veces por el consumo de sustancias o por situaciones de estrés vital intenso, como la pérdida de un trabajo o un duelo", señaló. Sin embargo, también pueden presentarse en personas con una "personalidad patológica" que las predispone a una desorganización del yo y a una pérdida de contacto con la realidad.
Señales de alerta y el rol de la sociedad
Según la especialista, estos cuadros no aparecen de forma repentina. La familia puede notar "síntomas prodrómicos" días o semanas antes, como insomnio, incoherencias, irritabilidad o conductas extrañas. Estos signos, que suelen pasar desapercibidos, son cruciales para una intervención temprana. La psiquiatra diferenció estos episodios de las reacciones bajo "emoción violenta", que son respuestas impulsivas ante una amenaza real, mientras que en la psicosis existe un deterioro del control de impulsos que se va gestando con el tiempo.
Zelaya destacó que ha habido un avance social en la percepción de la salud mental, especialmente entre los jóvenes. "Antes había un tabú sobre ir al psicólogo. Hoy se consulta con mayor naturalidad", afirmó. Sin embargo, advirtió que el estilo de vida actual es un factor de riesgo: "Vivimos en un mundo que nos obliga a estar conectados todo el tiempo, con agendas saturadas, y eso impacta directamente en nuestra salud mental".
Cuándo buscar ayuda y la importancia del trabajo interdisciplinario
La psiquiatra precisó la diferencia entre las consultas con un psicólogo y un psiquiatra. "Al psicólogo se puede acudir ante crisis cotidianas o duelos. El psiquiatra es el médico especializado en trastornos mentales y psicofarmacología", explicó. Generalmente, el paciente llega derivado por el psicólogo cuando el trastorno, como la depresión severa, la ansiedad crónica o el insomnio, requiere medicación.
Zelaya subrayó la importancia de la atención interdisciplinaria. "Psiquiatra y psicólogo trabajamos en conjunto. Cuando la calidad de vida de una persona está comprometida, es fundamental intervenir a tiempo", concluyó. La especialista remarcó que estos problemas pueden aparecer en cualquier etapa de la vida y que es crucial la consulta temprana para evitar desenlaces trágicos.