El sector textil y del calzado en Argentina se encuentra en una situación crítica, evidenciada por los despidos masivos en empresas clave y el cierre de numerosas pymes. La combinación de una agresiva apertura de importaciones y una drástica caída del consumo interno está generando un colapso en la industria, con consecuencias devastadoras para el empleo y la producción nacional.
Impacto en la producción de calzado: el caso Dass
La planta de Dass en Eldorado, Misiones, dedicada a la fabricación de zapatillas, ha ejecutado aproximadamente 100 despidos, y existe un palpable temor entre los trabajadores de un cierre definitivo. Esta situación se agrava al recordar que en enero pasado, Dass ya había cerrado su planta en Coronel Suárez, Buenos Aires, dejando a 450 empleados sin trabajo. Desde entonces, la producción de la empresa ha disminuido significativamente.
Gustavo Melgarejo, delegado gremial de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra), expresó la preocupación por la posibilidad de que la planta de Misiones siga el mismo destino. Además, no descarta que haya más cesantías hacia finales de mes. Melgarejo criticó la forma en que la empresa comunicó los despidos, informando inicialmente días libres por falta de materiales y luego notificando las desvinculaciones. Subrayó que, si bien entienden la situación económica del país, repudian la falta de transparencia y el hecho de que la carga de esta "mala política" recaiga sobre los trabajadores. El delegado enfatizó la necesidad de que el gobierno nacional "interceda, cierre las importaciones y empiece a cuidar la industria nacional".
Un empleado jerárquico de Dass, que prefirió mantener el anonimato, reconoció que "como están las cosas, nos conviene importar". La planta de Eldorado, que en su mejor momento llegó a tener 1.700 operarios y producir 22.000 pares de zapatillas diarios en tres turnos, ahora opera con solo 350 trabajadores.
Agustín Amicone, titular nacional de Uticra, señaló a Adidas como principal responsable de la situación en Dass, atribuyéndolo a la "apertura total del comercio de importaciones". Argumentó que "les conviene traer desde el exterior las zapatillas por un tema económico", y alertó sobre la caída del consumo, que pasó de un promedio de tres pares de zapatillas anuales por persona a 2.4.
La historia de Dass en Argentina, que comenzó en 2007, tuvo su apogeo en 2012 con más de 4.000 empleados. Sin embargo, en 2018 ya había despedido a 800 trabajadores en Coronel Suárez, y aunque intentó una reactivación en 2020, la situación actual es crítica.
Reducción y despidos en Textilana S.A.
La crisis no se limita al calzado. En Mar del Plata, la histórica fábrica Textilana S.A., dueña de la marca Mauro Sergio, ha despedido a 150 operarios y reducido su producción en un 20%. Fundada en los años '70, la empresa atraviesa un proceso de reestructuración que incluye denuncias gremiales por despidos encubiertos, atrasos salariales y sobrestock. Su plantilla de 350 empleados se ha reducido a menos de 200.
Un panorama nacional preocupante
Estos casos son un reflejo de una tendencia nacional alarmante: el 70% de la ropa que se consume en el país es importada. En lo que va de 2025, 68 pymes textiles han cerrado, resultando en la pérdida de más de 4.000 empleos. La capacidad industrial del sector se ha desplomado al 40%.
La Ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez, confirmó los despidos en Dass y admitió que otras empresas de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) han solicitado reducir jornadas laborales o aplicar despidos. Los empresarios locales han manifestado inquietud por los altos costos y la dificultad para ser competitivos.
Desde la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) y la Asociación Obrera Textil (AOTRA) advierten que la situación es "crítica" y exigen "medidas urgentes" para proteger el entramado productivo nacional, que consideran en riesgo de sufrir un "daño estructural".