Alarma por el empleo local: el presidente de la filial argentina, Juan Martín de la Serna, exigió "igualar la cancha" con regulaciones para frenar la entrada masiva de productos de bajo costo.
El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, alzó la voz ante el avance imparable de las plataformas chinas de e-commerce, Temu y Shein, que han logrado una penetración comercial explosiva en América Latina. De la Serna enfatizó la necesidad de establecer un marco regulatorio equitativo para todos los actores del mercado, tanto en el sector financiero como en el comercial.
El ejecutivo alertó que la entrada descontrolada de mercadería china de costos ultrabajos representa una amenaza directa para las pequeñas y medianas empresas (PyMES), que constituyen cerca del 90% del volumen de ventas de la plataforma Mercado Libre. La advertencia es contundente: este fenómeno "corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región".
La mirada puesta en la generación de puestos de trabajo
De la Serna argumentó que, con las regulaciones actuales, el país "no genera puestos de trabajo locales". "Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas", criticó.
Si bien la irrupción de nuevos competidores obliga a Mercado Libre a intensificar sus inversiones en logística y eficiencia, el ejecutivo señaló que el crecimiento sin control de estas plataformas "desequilibra el campo de juego", especialmente porque estas suelen ofrecer productos de "baja calidad", lo que diferencia a la empresa de Marcos Galperin.
Dato clave: El crecimiento de Temu es explosivo. Según Sensor Tower, sus usuarios activos mensuales en América Latina crecieron un 143% interanual en el primer semestre de 2025, superando los 105 millones de personas.
Otros países ya tomaron medidas; Argentina, todavía no
En la región, países como México, Chile y Uruguay ya han implementado acciones para endurecer las normativas fiscales y de importación para los productos chinos de bajo costo, con el objetivo explícito de proteger a sus minoristas nacionales. No obstante, Argentina se mantiene sin adoptar medidas similares.
A pesar de la creciente competencia y las dificultades de planificación en el contexto local, Mercado Libre sigue siendo la empresa de e-commerce más grande de Latinoamérica, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual por encima del 30%.
De la Serna recordó que hace una década, la llegada de Amazon a Brasil obligó a Mercado Libre a "subir el listón y a ser mucho más agresivos" para mejorar y expandirse. Sin embargo, reconoció que competir contra China es una "historia diferente".
En cuanto a la infraestructura logística, el ejecutivo mencionó que, si bien la empresa cuenta con grandes centros de distribución en Brasil (más de un millón de metros cuadrados) y en México (970.000), en Argentina la capacidad estuvo estancada en 65.000 metros cuadrados por años. Este año, sin embargo, invirtieron 65 millones de dólares en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires, destacando que las condiciones actuales de inversión son "significativamente mejores que de donde veníamos".
