Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, advierte que la pasividad es "suicida" ante la propuesta del Gobierno y exige la reapertura inmediata de las negociaciones salariales
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ha convocado a un plenario federal de delegados para el próximo martes 11 de noviembre, a las 14:00 horas, con el fin de discutir y aprobar la realización de una nueva medida de fuerza de alcance nacional. El sindicato busca movilizarse en oposición a la reforma laboral que está delineando el Gobierno y presionar por la reapertura sin demoras de la mesa paritaria.
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, expresó con contundencia la urgencia de la convocatoria: “Esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan”.
El referente estatal cuestionó el fundamento de la iniciativa oficial: "El Gobierno está mintiendo. Tiene que explicar con claridad para qué quiere una reforma laboral, porque si nos dice que es para generar empleo y que crezca la economía, eso es falso. No va a ocurrir quitando derechos”. El encuentro de delegados tendrá lugar en el Anfiteatro Eva Perón, ubicado en la sede nacional del sindicato (Avenida Belgrano 2527, CABA).
El desafío en el Congreso y la reactivación de la conflictividad
Aguiar manifestó su escepticismo sobre la capacidad del Parlamento para frenar las reformas: “Con la nueva composición en el Congreso y el pragmatismo atroz de la mayoría de los gobernadores, va a ser difícil lograr consensos... El camino que nos queda es el de ejercer nuestros derechos constitucionales de manifestación y protesta”.
El dirigente anticipó un resurgimiento de la conflictividad social una vez que se disipe la atmósfera electoral. Advirtió que, a pesar del respaldo en las urnas del Gobierno, los problemas económicos de los trabajadores persisten, con miles de personas cayendo en la pobreza cada mes. “Lo peor está por venir porque tenemos un país más endeudado y con menos reservas. Quedó demostrado que el capital político del Gobierno es volátil y no se puede descartar que vuelva a entrar en crisis rápidamente”, sentenció.
La decisión de convocar a los representantes de todo el país es para "evaluar el escenario que se abrió después de las elecciones de medio término y definir una medida de fuerza que tenga alcance general”. Aguiar concluyó señalando que un triunfo electoral "no lo habilita [al Gobierno] a hacer cualquier cosa ni a actuar al margen de la ley y contra la Constitución Nacional”.
Puntos polémicos de la reforma y deterioro salarial
El borrador de la reforma laboral en preparación incluiría puntos altamente conflictivos, como la extensión de la jornada de trabajo a 12 horas, la posibilidad de abonar indemnizaciones en cuotas, la implementación de acuerdos salariales por empresa en lugar de por actividad, y la indexación de aumentos salariales ligados a la productividad.
El proyecto sería presentado al Congreso tras el 10 de diciembre, con la asunción de los nuevos legisladores.
En el plano salarial, la situación es crítica. El periodo paritario (junio 2025 – mayo 2026) se abrió con una propuesta del Ministerio de Trabajo el 23 de julio que ofrecía incrementos mensuales insuficientes: 1,3% para junio (retroactivo), 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. ATE rechazó de inmediato la oferta, mientras que el gremio UPCN la aceptó.
Hasta la fecha, todos los aumentos acordados han quedado por debajo de la inflación reportada por el INDEC: 1,6% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.
