La Comisión Investigadora del Congreso sobre el caso de la criptomoneda Libra concluyó su trabajo con fuertes señalamientos contra el Poder Ejecutivo y denuncias penales contra varios funcionarios de alto rango. Según el diputado Juan Marino, las evidencias recolectadas "refuerzan la hipótesis de que el presidente Milei habría incurrido en mal desempeño en el uso de sus atribuciones".
La Comisión finalizó su labor con la resolución de presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para revertir una decisión de la Cámara de Apelaciones, buscando habilitar el uso de la fuerza pública para citar a funcionarios que se negaron a comparecer.
Indicios de un acuerdo por la imagen del presidente
La diputada Sabrina Selva reveló que la Comisión logró identificar transferencias de criptomonedas que coinciden con los montos y el cronograma de un presunto "acuerdo de cooperación" para monetizar la imagen del presidente Javier Milei, originalmente revelado por el periodista Hugo Alconada Mon.
·Pagos Correlacionados: Un borrador del acuerdo mencionado estipulaba un pago inicial de u$s300.000 y pagos mensuales de u$s250.000 a cambio de la representación exclusiva del Estado argentino en asuntos de blockchain.
·Confirmación de Exchanges: Tras un oficio enviado por la Comisión, la plataforma Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Mauricio Novelli y entregó sus movimientos. Las transacciones registraron la recepción de aproximadamente u$s300.000 cripto a fines de noviembre de 2024 y u$s250.000 en enero de 2025.
·Trazabilidad de Fondos: Selva añadió que Novelli recibió al menos u$s30.897 de esos fondos el 26 de noviembre de 2024. El remanente de los u$s550.000 fue distribuido a otras billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales (OKX, Bybit, Bitget y Binance).
La Comisión presume que estas transferencias corresponden a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) bajo el supuesto acuerdo. Se han emitido nuevos oficios para identificar a los destinatarios finales y seguir la trazabilidad del dinero.
Denuncias penales contra altos funcionarios
En un duro cierre, la Comisión votó a favor de avanzar con denuncias penales contra varios funcionarios por su presunta falta de colaboración y "mal desempeño":
·Ministro de Justicia: Mariano Cúneo Libarona.
·Otros Funcionarios: Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción), Florencia Zicavo (Jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia), Roberto Silva y Sergio Morales (CNV), Paul Starc (UIF), el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano.
El diputado Maximiliano Ferraro informó que se consolidó un expediente de diez cuerpos que reúne todas las actuaciones, el cual será remitido a la Justicia Federal.
La defensa del oficialismo y el conflicto institucional
El bloque de La Libertad Avanza, representado por la diputada Alida Ferreyra, leyó un documento que declaró nulo todo el proceso llevado a cabo por la Comisión.
La legisladora oficialista acusó a la Comisión de desarrollar un proceso "irregular e ilegítimo", de querer "vulnerar garantías individuales" al intentar citar a la fuerza a funcionarios, y de entorpecer la investigación judicial.
La diputada Mónica Frade y otros integrantes de la Comisión rechazaron estas acusaciones, recordando que los diputados del oficialismo se ausentaron de las reuniones y negando cualquier intromisión en el Poder Judicial.
La investigación se originó en abril, a raíz de la promoción que el presidente Milei hizo de la criptomoneda Libra en febrero, sosteniendo que esta financiaría a empresas argentinas. Ni el ministro de Economía, Luis Caputo, ni el de Justicia, ni la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, concurrieron al Congreso para ser interpelados.
