El Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) reactivó este martes las sesiones del voluminoso expediente conocido como la Causa Cuadernos, un proceso judicial que enfrenta fuertes presiones institucionales para agilizar su desarrollo. La jornada estuvo marcada por la lectura de declaraciones de imputados colaboradores, entre ellas la del financista Ernesto Clarens, quien realizó afirmaciones de alto impacto político.
Confesiones clave y la acusación directa
Durante la audiencia, que marcó la implementación de un esquema de dos sesiones semanales (martes y jueves) para acelerar el ritmo, se leyó el testimonio de Clarens, que detalló la supuesta logística del sistema de recaudación ilegal ligado a contratos de obra pública.
En su declaración, Clarens afirmó que el dinero era entregado "a Cristina y Néstor Kirchner o sus secretarios". Además, el financista mencionó que se había apartado de la familia Gotti porque se sentían "rehenes de los Kirchner" y debían separar fondos para el empresario Lázaro Báez.
Otro punto destacado en la lectura fue la descripción del traslado de dinero, incluyendo la mención de bolsos que ingresaron por Aeroparque con destino a El Calafate. El testimonio de Clarens también sugirió que, tras el fallecimiento del expresidente, Cristina Kirchner intentó intervenir para "salvar a Gotti".
Posteriormente, continuó la lectura de la declaración de Víctor Gutiérrez, exsecretario presidencial, cuyas manifestaciones ahondaron en las tensiones internas y el trato hacia la entonces mandataria.
La posición de la fiscalía
El Ministerio Público Fiscal sostiene que las pruebas recolectadas, que incluyen tanto los registros del chofer Oscar Centeno como los dichos de arrepentidos como Clarens y Claudio Uberti, permiten establecer a la expresidenta como la "jefa de la organización", responsable de tomar las decisiones cruciales en el circuito de cobro de sobornos.
La investigación apunta a que las entregas de dinero se realizaban indistintamente en residencias privadas de los Kirchner, la Residencia de Olivos o la Casa de Gobierno.
Desafíos logísticos y judiciales
El megajuicio, que involucra a 86 imputados y cerca de 540 episodios de pagos ilegales, se ha visto envuelto en discusiones sobre su operatividad. Tanto la Cámara de Casación como el Consejo de la Magistratura han exigido mayor celeridad y mejores condiciones edilicias para el desarrollo de las audiencias.
El TOF 7 defendió la modalidad virtual como la única vía para iniciar el proceso sin más demoras, a la espera de que la Sala AMIA de Comodoro Py, apta para audiencias presenciales, esté disponible el 10 de diciembre.
En un movimiento lateral, antes del reinicio de las sesiones, se confirmó el sobreseimiento de Enrique Pescarmona luego de que un informe médico certificara su incapacidad mental debido a una enfermedad neurodegenerativa.
El tribunal se enfrenta al desafío de mantener un cronograma estricto. La fase de lectura de la elevación a juicio podría finalizar el 2 de diciembre, lo que daría paso a una etapa central que prevé la declaración de más de 600 testigos.
