El Gobierno argentino se prepara para recibir un segundo desembolso de 2.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) el próximo lunes. Este ingreso de divisas se complementará con una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, todo con el objetivo de fortalecer las reservas netas y adecuar las metas de reservas para el año en curso.
Fuentes oficiales confirmaron que, con la llegada de estos fondos, el Gobierno saldará una parte de las Letras Intransferibles, títulos del Tesoro sin valor comercial. Esta maniobra ya se aplicó en mayo, cuando se destinaron 12.000 millones de dólares del primer envío del FMI para el mismo fin. Una novedad importante en esta etapa del acuerdo es la flexibilización de las metas de reservas. Según Luis Caputo, esto es "mucho más lógico" ya que la acumulación de reservas es una "consecuencia natural del programa económico".
El balance del Banco Central al 23 de julio muestra 16.753 millones de dólares en Letras Intransferibles, una baja respecto a los 23.713 millones de principios de mayo, tras la primera operación de deuda interna del 6 de mayo. En esencia, esta operación consiste en transferir dólares entre dependencias estatales, lo que mejora las reservas netas del Banco Central sin alterar el total de reservas brutas. Este traspaso cambia el acreedor del Estado nacional y, aunque el volumen de reservas brutas no varía, las Letras Intransferibles permiten al Ministerio de Economía disponer de divisas para sus compromisos de deuda externa.
Recientemente, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, modificó la valuación contable de estos títulos. Antes, se registraban en pesos a valor técnico con el tipo de cambio oficial, lo que generaba una ganancia contable para el BCRA en caso de devaluación. Un informe de Quantum Finanzas detalló que en la operación anterior, el Tesoro "retiró fondos de las reservas por el equivalente a 12.002 millones de dólares" y recompró Letras Intransferibles al BCRA, que luego eliminó esos papeles de su activo manteniendo sus reservas brutas.
El acuerdo Extended Fund Facility (EFF) con el FMI ha tenido un camino con avances y desafíos. Aunque la meta de reservas de junio no se cumplió, sí se lograron otros objetivos clave y se aplicaron medidas correctivas. El FMI destacó la "sólida implementación de las políticas" que facilitó una "transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible". El Directorio Ejecutivo del FMI elogió el compromiso argentino con la estabilidad monetaria y las reformas pro-crecimiento, aunque señaló el incumplimiento de la meta de reservas netas, reconociendo las acciones tomadas para acercarse al objetivo.