El Ministerio de Economía dispuso una reducción de créditos presupuestarios por $493.531 millones, en el marco de la decisión administrativa 23/25 publicada en el Boletín Oficial. La medida, que también contempla un incremento de recursos por $261.613 millones, deja un resultado financiero positivo de $754.744 millones.
Fuentes del Palacio de Hacienda señalaron que se trata de una reasignación de partidas “en línea con la política de orden fiscal”, lo que derivó en recortes significativos en programas sociales y educativos. Entre ellos, se destaca una disminución de $120.000 millones en Educación, que afecta becas, infraestructura escolar y programas de desarrollo universitario.
El ajuste se conoció días después de que el presidente Javier Milei vetara la ley que buscaba garantizar un refuerzo presupuestario para las universidades nacionales.
Un superávit más elevado
Con esta modificación, el superávit presupuestario se elevó de $5,9 billones a $6,6 billones, lo que representa el 5% de los recursos previstos, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
De acuerdo con esa entidad, el Gobierno incrementó fondos en 76 programas por $459.673 millones, mientras que recortó recursos en 111 programas por un total de $953.024 millones.
Actualmente, el Ejecutivo continúa trabajando con el presupuesto 2023 prorrogado primero en 2024 y nuevamente en 2025, con un gasto estimado de $126 billones y recursos proyectados en $131,8 billones.
Dónde se ajustó
El reporte de ASAP precisó que los Gastos Corrientes se redujeron en $270.854 millones, mientras que los Gastos de Capital cayeron en $222.677 millones. Dentro de ese esquema:
·Transferencias corrientes: -$327.563 millones.
·Gasto en personal: -$67.523 millones.
·Servicios no personales: +$56.236 millones.
·Bienes de consumo: +$46.487 millones.
·Servicios de la deuda: +$21.509 millones.
·Transferencias de capital: -$305.193 millones.
·Bienes de uso: +$57.072 millones.
Áreas más afectadas
El mayor recorte se concentró en los ministerios de Capital Humano y Economía, con una poda total superior a $360.000 millones.
En Capital Humano, las reducciones ascendieron a $207.540 millones, principalmente en:
·Secretaría de Educación: -$120.033 millones (becas estudiantiles, educación superior e infraestructura).
·Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia: -$67.910 millones (inclusión social y abordaje territorial).
·Secretaría de Trabajo y Empleo: -$19.480 millones.
·Biblioteca Nacional y Administración Central: -$354 millones.
En Economía, el ajuste llegó a $154.456 millones, con una caída de $224.133 millones en infraestructura económica y social y recortes en programas energéticos. Sin embargo, algunos organismos recibieron refuerzos:
·Dirección Nacional de Vialidad: +$191.003 millones para obras viales.
·Senasa: +$8.246 millones.
Presupuesto 2026 en camino
El Gobierno nacional presentará el lunes los lineamientos del Presupuesto 2026, que deberá cumplir con la meta de superávit primario de 1,6% del PBI acordada con el FMI.
En un anticipo enviado al Congreso, el Ejecutivo proyectó para 2025 una inflación de 22,7%, un aumento del tipo de cambio del 20,4% anual y una caída del 8,6% en el tipo de cambio real bilateral con el dólar.