Los papeles de empresas locales en Nueva York operaron con subas superiores al 7% tras la salida de Francos y Catalán, consolidando un rally histórico. Los bonos en dólares mostraron leves caídas.
El mercado financiero argentino inició la semana con movimientos mixtos, pero el dato central se registró en el segmento accionario, donde los papeles que cotizan en el exterior prolongaron el rally histórico de octubre. Esta dinámica marca la primera reacción del mercado a la profunda reestructuración del Gabinete que llevó a cabo el presidente Javier
Milei durante el fin de semana.
Tras la remoción de Guillermo Francos y Lisandro Catalán de sus cargos de Jefe de Gabinete y ministro del Interior, y la designación de Manuel Adorni y Diego Santilli, respectivamente, los activos argentinos mostraron fortaleza.
Fuerte impulso de las acciones y un octubre récord
Las acciones de compañías argentinas que operan en Nueva York (ADRs) arrancaron la jornada con firmes alzas. Pasado el mediodía, Telecom registraba las mayores ganancias, superando el 7%, seguida de cerca por entidades como Supervielle, Pampa, Macro y Galicia. En contraste, un puñado de firmas como Ternium, Globant, Central
Puerto y Edenor experimentaban descensos.
Estas subas consolidan el desempeño excepcional de octubre. Un informe de GMA Capital concluyó que el mes pasado fue el de mayor escalada para las acciones argentinas desde 1992, con un aumento del 74% medido en dólares. A modo de referencia, el segundo mes más alcista en ese ranking fue noviembre de 2023, con apenas la mitad de ese crecimiento (36,5%).
Durante ese mes, algunas empresas llegaron a duplicar o más su valor en la bolsa: Supervielle escaló hasta un 150%; Edenor (117%); Galicia y Macro (114%); y Central Puerto y BBVA (94%).
Bonos, Riesgo País y el factor deuda
Por el lado de los títulos de la deuda pública, la jornada comenzó con leves caídas, que alcanzaron un máximo de 0,2% en el tramo más largo de los bonos en dólares. No obstante, estos activos mantienen una marcada tendencia alcista desde la victoria del oficialismo en las elecciones del 26 de octubre. Como resultado, el riesgo país continúa su descenso, acercándose al mínimo registrado en enero de 2025, que fue de 560 puntos básicos.
Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), la baja del riesgo país es un factor que acelera las proyecciones de salida al mercado internacional de deuda para empresas y provincias. En este sentido, señalaron que la semana pasada ya se reactivó el mercado de deuda corporativa, con Tecpetrol e YPF obteniendo financiamiento externo por US$750 millones y US$500 millones, respectivamente.
Tipo de cambio y novedades regulatorias
En el mercado cambiario, la cotización oficial mantuvo la estabilidad al comienzo de la jornada. El dólar mayorista operaba a $1.450 (con un leve aumento de 0,3%), mientras que el precio para el ahorrista en el Banco Nación se ubicó en $1.475, un valor similar al cierre del viernes anterior.
Respecto al sistema financiero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) introdujo una novedad regulatoria al flexibilizar el esquema de encajes para los bancos, el cual había sido ajustado fuertemente en los últimos meses.
De cara al resto de la semana, PPI advirtió que será clave "observar la reacción del mercado frente a las nuevas definiciones políticas y económicas del oficialismo", incluyendo los nombramientos y futuros anuncios de la nueva conformación del Gabinete.
