Imagen
El dólar oficial inició octubre con una marcada volatilidad, obligando al Gobierno a realizar una nueva intervención para frenar la escalada de precios. La medida se produce después de que el martes el tipo de cambio mayorista rozara el techo de la banda y en un contexto donde la brecha con los dólares financieros vuelve a ser preocupante.

En las primeras horas de este miércoles, la divisa mayorista experimentó un salto de $47, ubicándose en $1.427. Esta suba siguió a la jornada anterior, donde el Tesoro debió operar para "desinflar" la cotización. Ayer, al alcanzar un pico de $1.450, el Gobierno utilizó una "barrera" de órdenes de venta a $1.380, logrando cerrar septiembre con una suba del 2,8% ($38).

La misma estrategia en octubre y alarma en la brecha

El modus operandi se repitió hoy: operadores del mercado detectaron una nueva barrera de venta a $1.425, indicando que el Tesoro sigue activo para evitar que el precio se dispare.

En el mercado minorista, el dólar oficial ya se vende a $1.450 en el Banco Nación (una suba de $50), mientras que el promedio del Banco Central lo ubica en $1.450,3.

El nerviosismo se traslada a los mercados paralelos. La brecha cambiaria gana protagonismo, especialmente con el Contado Con Liquidación (CCL), que sube a $1.561,56, manteniendo un spread (diferencia) que supera el 8% frente al dólar mayorista. En tanto, el dólar MEP alcanza los $1.517,39.

Esta presión se intensificó luego de que las expectativas de la City por una gran liquidación de dólares del sector agroexportador no se cumplieran. El mercado de futuros, por su parte, ya proyecta que el dólar mayorista alcanzará los $1.603 en diciembre.