Imagen
Un reciente estudio del economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), pone en evidencia el deterioro sin precedentes del poder adquisitivo de los argentinos. El informe, basado en datos oficiales, traza una caída sostenida en los ingresos reales que, al compararse con el año 2017, considerado un pico en la capacidad de compra de la última década, muestra desplomes que superan el 40% en los casos más vulnerables.

Impacto de la gestión Milei

El análisis destaca que la gestión del presidente Javier Milei, marcada por una fuerte aceleración inflacionaria entre fines de 2023 y principios de 2024, resultó en un "fuerte retroceso" inicial para todos los ingresos.

·Asalariados Públicos, los Más Castigados: Este segmento sufrió la mayor pérdida en lo que va de la actual administración, con un retroceso de alrededor del 14% en el poder de compra entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.

·Jubilados Mínimos con Bono: Pese a la asistencia, este grupo perdió un 5% real desde el inicio de la gestión hasta agosto de 2025. Argañaraz advierte que su poder de compra seguirá cayendo, ya que el bono de $70.000 está fijo, y la inflación continua lo licuará con el tiempo.

·Asalariados Privados Formales: Lograron mantenerse, en términos reales, en niveles similares a los de noviembre de 2023, tras una recuperación parcial en 2024.

El desplome histórico: el costo de ocho años de crisis

Al extender la lupa hasta 2017, el panorama es de empobrecimiento generalizado y revela la profundidad de la crisis de ingresos:

Segmento Poblacional                  Pérdida Real vs. 2017             Aumento Real Necesario
Jubilados sin Bono                       41%                                          70%
Asalariados Públicos                    33%                                         50%
Jubilados Mínimos c/ Bono           23%                                        30%
Asalariados Privados Formales    20%                                        25%
 
Los jubilados que perciben el haber mínimo sin bono son, con diferencia, el grupo más afectado. Con una caída real del 41% respecto a 2017, el economista subraya que la actual fórmula de movilidad hace "prácticamente imposible" que recuperen una parte significativa de lo perdido, ya que necesitarían un aumento real del 70% para volver al nivel de aquel entonces.

El IARAF concluye que, si bien se observan recuperaciones puntuales y leves en algunos segmentos, la comparación de mediano plazo exige un aumento real y sostenido de los ingresos muy por encima de lo que se proyecta para poder revertir el panorama de la pérdida de poder adquisitivo que afecta a la mayoría de la población.