Image
El Gobierno nacional evalúa una profunda reforma del Impuesto a las Ganancias que tendría un impacto significativo en la cantidad de trabajadores alcanzados. La iniciativa busca incorporar a la nómina de contribuyentes a cerca de tres millones de personas que actualmente no tributan, lo que representaría un incremento del 400% en la base imponible.


El objetivo central de la reforma es establecer un sistema más equitativo mediante la aplicación de escalas más progresivas y alícuotas más bajas.

Proyección de contribuyentes y nuevo mínimo
Actualmente, el impuesto alcanza a 737.584 personas, la mayoría de ellas (640.837) en relación de dependencia. Con la nueva estructura, se estima que la cantidad total de contribuyentes ascendería a 3.700.000.
El ajuste en las escalas proyectado contempla un aumento del 11,78% (en línea con la inflación acumulada de 2024), lo que llevaría el mínimo imponible a:
·Sin cargas familiares: $2.280.700 brutos (equivalentes a $1.892.937 netos).
·Con cargas familiares (cónyuge y dos hijos): El piso se elevaría a $3.024.494 brutos.
Además de estas modificaciones en el piso, se propone aumentar el tope de deducciones hasta $5 millones, permitiendo incorporar gastos como vivienda, salud, educación y movilidad.
Estrategia y debate tributario
La meta del Gobierno es clara: ampliar la base de contribuyentes sin sacrificar la recaudación, manteniendo la progresividad del impuesto.
·Análisis Positivo: Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), destacó que el plan busca un esquema en el que un mayor número de contribuyentes paguen, pero con alícuotas menores, lo que generaría una mayor progresividad.
·Motivación Recaudatoria: Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, agregó que el Gobierno también busca sostener la recaudación debido a que simultáneamente está analizando la eliminación de retenciones y el impuesto al cheque.
No obstante, sindicatos y especialistas advierten que, pese a los ajustes en las deducciones y las escalas, la reforma terminaría alcanzando a una gran cantidad de empleados de ingresos medios que hoy están exentos, lo que impactaría directamente en el poder adquisitivo de este sector.