Imagen

El sindicato de Petroleros Jerárquicos emitió un comunicado reclamando por los despidos en los yacimientos convencionales y no convencionales de Vaca Muerta. "Esta Organización no va a normalizar situaciones donde se da por sentado que “hay que acostumbrarse que al variar el precio internacional del crudo (cosa que no ha ocurrido) es normal que baje la actividad y como consecuencia se registren despidos”, dijo Manuel, Arévalo, secretario General del gremio.

El documento señala que "Atento a los despidos que se vienen realizando en la Cuenca Neuquina, tanto en la actividad convencional como en el no convencional; con el convencimiento que no existen motivos que justifiquen tal situación -desde el año 2021 se están obteniendo récords de producción, productividad y precios en petróleo y gas-".

Al respecto, detalla que "Según datos difundidos por la Secretaría de Energía de la Nación y de las propias empresas operadoras, la producción de hidrocarburos alcanzó en el mes de junio de 2025, niveles que no se registraban desde hace más de veinte años; en petróleo un incremento interanual del 16,2% y en gas del 7,6%; todo esto con el esfuerzo de toda la familia petrolera en tiempos muy difíciles, caso pandemia entre otras situaciones adversas en nuestra actividad, porque cuando ha existido voluntad de las partes en solucionar este tipo de problemas, se lo ha hecho en varias ocasiones; recurriendo a la predisposición de Sindicato, Gobierno y Cámaras Empresarias; actuando con responsabilidad social a efectos de garantizar los puestos de trabajo".

El secretario General Manuel Arévalo afirmó que “Tal vez los que hoy dicen o minimizan la gravedad que significa dejar gente en la calle, no estaban y no conocen verdaderamente la situación que hemos atravesado, poniendo siempre el hombro para que Vaca Muerta funcione para beneficio del país, apostando permanentemente a la paz social, participando activamente en las mesas de consenso. Los Trabajadores Petroleros Jerárquicos y esta Organización no va a normalizar situaciones donde se da por sentado que “hay que acostumbrarse que al variar el precio internacional del crudo (cosa que no ha ocurrido) es normal que baje la actividad y como consecuencia se registren despidos”, sostuvo.

"Todo este sacrificio que mencionamos, hoy no es tenido en cuenta. Es fácil para las grandes empresas nacionales y multinacionales tomar determinaciones en contra de los propios Trabajadores/as, afectando también a la zona desde donde se obtiene toda la riqueza de gas y petróleo", agrega.

Luego detalla que "Vamos a defender, todos los puestos de trabajo que corresponden a los Petroleros Jerárquicos afectados; con o sin Conciliación Obligatoria, no renunciaremos jamás a la defensa de los sagrados derechos de nuestros afiliados".

"Repudiamos y responsabilizamos de manera exclusiva a las empresas operadoras y de servicios por la ruptura de la paz social en la actividad petrolera de la Cuenca Neuquina", afirma.

"También hacemos un enérgico reclamo a las mismas, a fin de terminar con la contratación de “empresas” dudosas, mano de obra foránea desconocedora de la actividad hidrocarburifera, encuadramientos ilegales –con la única pretensión de pagar sueldos irrisorios, etc.; cuando existen empresas zonales y trabajadores locales altamente calificados en nuestra provincia. Este es un límite que no permitiremos pasar; basta! Se terminó el abuso y explotación pretendido. Por la humanización del trabajo petrolero", indica finalmente.