Hace unas semanas hubo reclamos de trabajadores municipales por el articulado del Pacto de Gobernanza que firmó el intendente Claudio Larraza. La objeción era por el congelamiento de vacantes y de planes sociales. Tras varias idas y vueltas, surgió el presidente del CD, Daniel Vidondo, quien afirmó que el de 2025 era idéntico al de 2024, que no fue cuestionado. Este medio consultó al respecto al concejal Fernando Doroschenco.

P_: Bueno, pacto de gobernanza, ¿ustedes lo vieron o no lo vieron? Digo, Vidondo dice que el del año pasado es idéntico a este.

FD_: Sí, no, en primera instancia hoy el concejal Suárez pidió el informe que envíen los pactos de gobernanza, que no los tenemos. Y la apreciación que hace el presidente del consejo es cierto en este punto, casi en su totalidad. En el año 2023, cuando nosotros recién ingresamos, se firma sobre el final un acuerdo como los que se habían firmado hace mucho tiempo, en los cuales no estaba incorporado este pacto de gobernanza. En el mes de abril 2024, en un mecanismo similar al que intentó ahora el presidente, presentan rápidamente un proyecto para aprobarlo diciendo que es el pacto que se firma todos los años, el acuerdo con provincia que no está mal, en el sentido de decir, te adelanto fondos y, si cumplís ciertas metas esos fondos pasan a ser no reintegrables. Esto para cualquier municipio es perfecto

P_: Esto lo inventó Gutiérrez

FD_: Cuando los municipios no podían pagar los aguinaldos nace esto porque se querían continuamente plata entonces hacían una retención y me parece bien que no fuese un flujo de dinero sin justificación entonces era un mecanismo que a la mayor parte de los municipios le servía. Esto nunca lo tomó Cutral Co por su forma ordenada y demás de manejarse. Pero a lo que fue la época de Giannattassio y la época de Suárez le servía para hacerse fondos de antemano sobre todo para pagar el aguinaldo.

¿Qué pasa? En el 2023 se aprobó el mismo de todos los años. En el 2024, en abril, presenta al Ejecutivo, de urgencia porque tenía que hacer frente a los sueldos y demás y tenía este desfasaje de la administración anterior, una deuda flotante muy grande. Entonces el presidente presenta y dice no, es el mismo de todos los años, pero necesita hacerlo. La verdad es que hay que hacerse el "mea culpa" de que ese expediente no se abrió. Nosotros de buena fe se aprobó pensando que era como todos los otros. O casualidad cuando después lo vemos sobre el hecho consumado, aparecía el pacto de Gobernanza con todos estos puntos que, como dijo el presidente, son similares a los que aparecen hoy.

El tema es que por más que sean similares y se haya probado el año pasado, si las cosas están mal, no tenemos que volver a votarlo. Entonces este año, cuando entra el expediente y lo abro y encuentro esa cláusula, manifiesto esa objeción en la comisión y ahí se abre todo el debate. La verdad es que es un pacto que es anticonstitucional, violatorio del artículo 271 de la Constitución Provincial sobre la autonomía del municipio y obviamente de la COM en su artículo 1; en el preámbulo, en el artículo 5 que dice que el preámbulo es de interpretación obligatoria. Entonces todos esos puntos que la verdad que son como dije anticonstitucionales porque son invasivos de la autonomía.

Que después se haga un acuerdo tácito que no figura en ningún lado como suele suceder bueno se juntará pero de ninguna manera puede estar escrito. El ingreso personal, que no se puede pagar más que el aumento que dé provincia. O sea, si provincia da una miseria de aumento, acá el intendente tiene que dar esa miseria cuando, si tiene fondos propios, debería poder pagarlo. Es más, el acuerdo anterior manifestaba un poco eso, si, salvo que el municipio pudiese pagar más justificadamente. Ahora directamente lo restringe y dice que no puede pagar más y después una invasión del Banco Provincia en todas las operaciones del municipio, terrible, en la cual es una obligación casi al 100% de operar con ellos.