"YPF baja 4 % el precio de los combustibles. En esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja", sostuvo Caputo en su cuenta oficial de X (ex Twitter). Además, agregó que, con esta medida, "el precio del combustible en YPF queda un 9 % más barato que la competencia".

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, expuso ante empresarios y analizó el avance del plan económico, destacando una medida inminente que, según indicó, impulsará la circulación de dólares en el país.

En su intervención en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI, Caputo anunció que el Gobierno lanzará en las próximas semanas una iniciativa destinada a fomentar el uso de dólares en la economía. Describió la medida como algo que “sorprenderá” y como un complemento al proceso de remonetización en el que trabaja su equipo.
Caputo explicó que el desafío actual es «monetizar más la economía», dado que los niveles de monetización se encuentran por debajo de la mitad de lo que normalmente debería ser. A pesar de contar con un sólido anclaje fiscal y un crecimiento económico sostenido, destacó que la falta de liquidez exige nuevas políticas para mantener la expansión.

El ministro detalló que entre las acciones implementadas ya figura la emisión de bonos para retirar pesos de circulación, específicamente un bono predial para dividendos, y precisó que los fondos generados se destinarán a aumentar las reservas en pesos del Tesoro Nacional, con el objetivo de cancelar deudas si fuera necesario.

En cuanto a la remonetización, Caputo aseguró que no hay preferencia por hacerlo en pesos o dólares, ya que el gobierno está “en competencia de monedas”. En este sentido, adelantó que en las próximas semanas se anunciará una medida que «fomentará mucho el uso de los dólares» sin proporcionar detalles adicionales.

A lo largo de su exposición, Caputo repasó las etapas del programa económico. Recordó que, en una primera fase, el Gobierno logró reducir el déficit fiscal en un 30% sin aumentar impuestos, y en una segunda, eliminó el déficit cuasifiscal con tasas de interés reales negativas y la emisión del bono Boreal, lo que permitió absorber los excedentes monetarios.

Gracias a estas políticas, Caputo destacó que la Argentina evitó una hiperinflación, que la actividad económica creció un 6% entre diciembre de 2023 y 2024, y que los salarios reales aumentaron alrededor del 15%. Además, resaltó que diez millones de personas salieron de la pobreza.

El ministro también defendió la secuencia adoptada para la salida del cepo cambiario, subrayando que el actual programa resolvió los problemas fiscales y monetarios antes de liberar las restricciones, a diferencia de lo ocurrido durante el gobierno de Mauricio Macri.

En cuanto a la inflación, Caputo fue optimista, señalando que «hoy no tiene sentido económico que haya inflación», y anticipó que los precios podrían disminuir, mencionando como ejemplo que YPF reducirá el precio de la nafta en un 4%.

Caputo explicó que el «costo argentino» bajará no a través de devaluaciones, sino mediante una combinación de reducción de impuestos, desregulación, apertura de la competencia y mayor inversión privada. Instó a los empresarios y ciudadanos a adaptarse al nuevo escenario económico, que incluye una transformación estructural.

El ministro también abordó el tema de la dolarización, afirmando que “se terminó la época de la Argentina regalada en dólares” y resaltó la importancia de alcanzar salarios que permitan a la clase media viajar a destinos internacionales.

A futuro, el Gobierno busca consolidar el crecimiento actual y avanzar en reformas estructurales, como la reforma fiscal, laboral y previsional, aunque la implementación dependerá de las decisiones políticas del presidente.

Caputo concluyó señalando que Argentina atraviesa una oportunidad única para fortalecer su estabilidad económica y fomentar un crecimiento sostenible.