Imagen

Por Yamil Jara

La vocal del CPE y candidata del TEP analiza la gestión provincial, cuestiona la estigmatización docente y plantea propuestas sindicales para una etapa de mayor participación y justicia educativa.

En una entrevista con este medio, Fany Mansilla —vocal del Consejo Provincial de Educación y candidata a secretaria general de ATEN Provincia por la lista TEP— ofreció una mirada crítica y reflexiva sobre el presente y futuro del sistema educativo neuquino. Sus declaraciones atraviesan los desafíos de la gestión actual, las condiciones estructurales del trabajo docente y el rol del sindicato frente al ajuste.

“El ajuste impacta, pero también hay contradicciones internas”

Mansilla comenzó evaluando la gestión del gobernador Rolando Figueroa. Si bien reconoció el impacto del contexto nacional, advirtió que no todo puede explicarse desde allí. “El ajuste existe y condiciona, pero también hay contradicciones hacia el interior del Ejecutivo. No hay una línea clara en todas las áreas”, aseguró.

Valoró, sin embargo, la apertura al diálogo con los sindicatos, algo que consideró una diferencia respecto al año anterior: “Hubo paritarias y eso permitió comenzar el ciclo lectivo sin conflictos. La escucha es un paso fundamental, aunque falta avanzar en compromisos más firmes”.

Falta de docentes: ¿mito o realidad?

Uno de los debates recurrentes en la agenda educativa provincial es la presunta escasez de docentes. Mansilla fue contundente: “No es un mito. La falta de docentes existe, pero no es porque falten personas con formación, sino porque no hay condiciones que favorezcan su permanencia en ciertos lugares”.

Explicó que la situación se agrava en localidades alejadas, donde el acceso a viviendas y servicios básicos es limitado. “Hay lugares donde no hay alquileres, el transporte es complejo y el salario no alcanza para cubrir el costo de vida. Eso desalienta a quienes podrían cubrir cargos”, detalló.

A su vez, remarcó que el CPE ha generado cargos y titularizaciones que antes no existían: “Estamos hablando de un proceso de regularización enorme, donde las escuelas, los equipos directivos y los docentes pusieron el cuerpo”.

“La mayoría de los docentes sostiene la escuela pública en condiciones adversas”

Consultada sobre la imagen social del docente y las críticas que se multiplican en redes y discursos públicos, Mansilla respondió con firmeza: “Está instalada una idea malintencionada, promovida incluso desde gobiernos, de que los docentes no quieren trabajar. Como en toda profesión, puede haber excepciones, pero no se puede generalizar ni estigmatizar”.

En ese sentido, aseguró que la docencia es una de las profesiones que más ha sostenido la continuidad del sistema en contextos adversos. “Durante la pandemia, en la postpandemia, en zonas con infraestructura deficiente… el cuerpo docente estuvo presente. Se merece respeto, no estigmatización”, sostuvo.

Un proyecto sindical con participación y formación:

Finalmente, Mansilla presentó los ejes de la lista TEP de cara a las elecciones de ATEN. Defendió el trabajo realizado en la Escuela de Formación Carlos Fuentealba, destacó la lucha por la actualización salarial y el fortalecimiento de espacios de participación gremial. “Queremos una organización fuerte, democrática, libre de violencias, donde se escuche a cada docente y se construyan decisiones colectivas. Defender nuestros derechos no es solo resistir, también es proponer”, concluyó.