Representantes de diversos sectores clave del país se congregaron este lunes en la Casa Rosada para la segunda reunión del Consejo Multisectorial, un espacio de diálogo impulsado por el gobierno para delinear políticas post-renovación legislativa de diciembre. El encuentro, convocado por el jefe de Gabinete y presidente del Consejo, Guillermo Francos, se extendió por cerca de tres horas en el Salón de los Escudos.
Este cónclave es el seguimiento del primer encuentro introductorio del 24 de junio y se desarrolló en un clima de estricta confidencialidad, tal como se acordó entre los participantes. La meta es alcanzar un documento final consensuado antes del 15 de diciembre, que servirá de base para las reformas laboral y tributaria que el presidente Javier Milei busca impulsar en la segunda mitad de su mandato, con el objetivo de reducir la informalidad y generar nuevas vías de recaudación.
Presencias clave y ejes de discusión
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, llegó primero, representando al Poder Ejecutivo. Él es el encargado de articular las directrices del Gobierno y evaluar las sugerencias de los demás actores. Poco después, ingresaron la senadora radical Carolina Losada, en representación de la Cámara Alta; el diputado nacional Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; y el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en representación de los gremios. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, fue el elegido por las provincias firmantes del Pacto de Mayo.
Minutos antes, había llegado el presidente de la UIA, Martín Rappallini, en nombre del empresariado, acompañado por el secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, cuya cartera será impactada por una eventual reforma laboral.
Varios de los integrantes confirmaron que la primera parte de la reunión se centró en las propuestas iniciales sobre reforma laboral y cuestiones específicas de la tributaria. Sturzenegger, Martínez y Rappallini conforman la tríada de consejeros con mayor influencia en la discusión de los detalles de las reformas laborales.
Posturas y próximos pasos
Tras la primera reunión del Consejo, Gerardo Martínez había enfatizado la voluntad de dialogar sobre una modernización laboral, pero sin avalar una reforma directa. Insistió en la necesidad de que cualquier cambio sea consensuado con la CGT, rechazando los topes a las paritarias impuestos por el ministro de Economía, Luis Caputo, y la criminalización de la protesta sindical. Desde el entorno del titular de la UOCRA, se afirmó: “Lo que queremos es bajar el costo argentino. Y eso se logra con cuestiones impositivas y de otra índole. La modernización laboral puede ayudar, pero el principal acuerdo entre sindicatos y empresarios se da a través de los convenios colectivos de trabajo, y estos no suelen estar atrasados, por lo que ahí no hay que apuntar”.
Sturzenegger estuvo acompañado por la abogada especialista en derecho laboral Agustina García De Cecco, de su Ministerio, y por María Cecilia Domínguez Diacoluca, secretaria Técnica del Consejo.
El vocero oficial del encuentro fue el diputado Cristian Ritondo, quien calificó la reunión como "productiva" y anunció que la tercera sesión se realizará el 20 de agosto. No obstante, destacó que los temas abordados seguirán siendo debatidos por los equipos técnicos de cada parte, con la finalidad de llegar a un documento final el 15 de diciembre. Este documento servirá como base para las reformas laboral y tributaria que Milei considera esenciales para la segunda mitad de su mandato.
Objetivos del consejo y desafíos futuros
El propósito de este órgano multisectorial es procesar y buscar consensos para las reformas contenidas en el Pacto de Mayo, excluyendo a la oposición más intransigente. Algunas de estas reformas tienen mayor prioridad: la laboral y la tributaria se buscarán impulsar el próximo año; la previsional, después de 2027 (si Milei logra la reelección); y la coparticipación federal, considerada casi una utopía para este Consejo, ya que su debate requiere la participación de la totalidad de las provincias.
Las diez cláusulas del Pacto incluyen puntos sobre equilibrio fiscal, educación, recursos naturales y apertura al comercio, entre otros. Sin embargo, la urgencia del Gobierno nacional recae en las reformas antes mencionadas.
En la primera reunión de junio, todos los sectores expresaron su disposición al diálogo y se comprometieron a mantener la discreción sobre los temas discutidos. “Nos pidieron mantener la discreción, es lógico porque si no es más difícil discutir los temas”, señalaron fuentes cercanas a una de las partes.
La presencia del gobernador mendocino Alfredo Cornejo adquiere un matiz particular, siendo uno de los pocos mandatarios con posibilidades de sellar una alianza con los libertarios de cara a las elecciones de octubre. Su reciente decisión de unificar los comicios provinciales con los nacionales es un gesto significativo. Pendiente queda la definición de los candidatos, aunque en Casa Rosada recuerdan el alto nivel de aceptación en la provincia del ministro de Defensa y ex rival interno de Cornejo en 2023, Luis Petri.