Imagen
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá a Palestina como Estado, una decisión que se formalizará en la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo septiembre. Este anuncio llega en un contexto de creciente indignación global por la catastrófica situación humanitaria y las muertes por hambruna en Gaza.

A través de una publicación en X, Macron reveló que ha enviado una carta al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, confirmando la intención de Francia de convertirse en la primera gran potencia occidental en reconocer un Estado palestino. "Lo urgente hoy es que se acabe la guerra en Gaza y salvar a la población civil", declaró el mandatario francés.

Históricamente, Francia ha ofrecido apoyo a Israel tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023 y ha condenado el antisemitismo. Sin embargo, Macron ha expresado una creciente frustración con el curso de la guerra en Gaza en los últimos meses.

Un paso significativo en el escenario global

Francia se posiciona como el país europeo más grande y poderoso en dar este paso. Actualmente, más de 140 naciones ya reconocen a Palestina, incluyendo una docena en Europa, pero Estados Unidos y la mayoría de sus aliados cercanos aún no lo hacen. Con esta decisión, Francia se convertiría en el primer país del G-7 (que incluye a Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Japón e Italia) en reconocer el Estado palestino, lo que le otorga un peso diplomático especial como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

La decisión de Macron también tiene una resonancia particular a nivel interno, dado que Francia alberga la comunidad judía más grande de Europa y la musulmana más grande de Europa occidental, y los conflictos en Medio Oriente a menudo se traducen en tensiones en el país.

El ministro de Asuntos Exteriores francés copatrocinará una conferencia en la ONU la próxima semana, centrada en la solución de dos Estados. El mes pasado, Macron ya había manifestado su determinación de reconocer el Estado de Palestina y ha impulsado un movimiento más amplio hacia una solución de dos Estados, en paralelo con el reconocimiento de Israel y su derecho a defenderse.

Reacciones encontradas y el futuro de la paz

La noticia generó una fuerte reacción en Israel. El viceprimer ministro israelí, Yariv Levin, calificó la decisión como “una mancha negra en la historia francesa y una ayuda directa al terrorismo”. Levin, quien también es ministro de Justicia, afirmó que la “vergonzosa decisión” de Francia implica que ahora es “el momento de aplicar la soberanía israelí” en Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967.

Por su parte, el vicepresidente de la Autoridad Palestina, Husein al Sheij, celebró el anuncio de Francia, declarando que "esta postura refleja el compromiso de Francia con el derecho internacional y su apoyo al derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y al establecimiento de nuestro Estado independiente”.

Macron enfatizó en su carta a Abbas que este paso busca "aportar una contribución clave a la paz en Oriente Medio" y que Francia "movilizará a todos sus aliados internacionales que deseen participar".

Esta medida francesa sigue a movimientos similares de Irlanda, Noruega y España en mayo de 2024, y de Eslovenia en junio. No obstante, no existe un consenso entre las grandes potencias europeas; Alemania, por ejemplo, considera que un reconocimiento actual sería una "mala señal".

En su declaración en X, Macron reiteró la urgencia de que cese la guerra en Gaza y se socorra a la población civil. En este contexto, subrayó la necesidad de "construir por fin el Estado de Palestina, garantizar su viabilidad y permitir que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Medio".