Imagen
La Asociación de Industriales Pymes Argentinos (IPA) ha lanzado una seria advertencia al Gobierno nacional ante el profundo deterioro del consumo, alertando que esta situación “asfixiará a las fábricas nacionales”. El sector presentó su último informe de coyuntura, el cual subraya la crítica situación de la economía real.

El titular de IPA, Daniel Rosato, fue categórico al afirmar que “El plan financiero del derrame nunca llegó y la crisis dejó casi sin respirar a las fábricas”. El dirigente lamentó que los hechos confirmen las advertencias previas del sector sobre la ausencia de un plan que atienda a la microeconomía.
Máquinas Paralizadas y Mal Desempeño Comercial

El informe del Observatorio IPA correspondiente a septiembre detalla una situación macroeconómica alarmante:

·Capacidad Instalada: La capacidad utilizada de las pequeñas y medianas empresas se encuentra por debajo del 60%. Rosato precisó que, de cada diez máquinas en las fábricas, cuatro están paralizadas.

·Comercio Exterior: El superávit comercial acumulado hasta julio se desplomó un 64% en comparación con el mismo periodo de 2024. La balanza comercial acumula apenas $5.071 millones en 2025, frente a $14.075 millones del año anterior.

·Desequilibrio Comercial: Las importaciones crecen a un ritmo del 32% frente a un "magro" 6% de crecimiento de las exportaciones, marcando el peor desempeño en una década.

·Pérdida de Empleo: Se registra la pérdida de 272.880 puestos de trabajo formales en 18 meses.

En cuanto a la producción, las fábricas operaron al 58.2% de su capacidad instalada, con caídas interanuales significativas en sectores clave como el automotriz (-8.1%) y el químico (-5.8%).

El Consumo "Deprimido" y Pronóstico de Volatilidad

IPA califica el consumo como "deprimido", con una caída del 9% en las ventas. El canal mayorista acumuló 24 meses consecutivos en rojo. Si bien las ventas en supermercados mostraron ocho meses de crecimiento, este fue insuficiente para revertir la "caída histórica" previa.

En cuanto a las perspectivas, desde la asociación pronostican que el escenario postelectoral será determinante para la capacidad de sostener la estabilidad macroeconómica. Concluyen que “se anticipan meses complejos con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo”.