Bajo el lema "Discapacidad en emergencia", profesionales, familiares y transportistas de personas con discapacidad de todo el país se sumaron al paro nacional convocado esta semana para exigir la aprobación de la Ley de Emergencia para el sector, denunciando la falta de actualización en los nomencladores y los constantes atrasos en los pagos.
En Entre Ríos, la suspensión de actividades, que comenzó este lunes, se extenderá hasta el viernes 30, abarcando a acompañantes terapéuticos, docentes de educación especial, fonoaudiólogos, entre otros. El jueves habrá una marcha de antorchas en la ciudad de Paraná.
En Jujuy, Adriana Baspineiro, coordinadora del equipo interdisciplinario “Huellas Jujuy”, señlaó en declaraciones a Radio 2 que “Más allá de que la situación en general del país está complicada, especialmente hablando de lo que tiene que ver con las prestaciones que se dan en el acompañamiento de las personas con discapacidad, es muy alarmante. Dentro del rubro de lo que trabajamos en discapacidad tenemos como varias situaciones, hay gente que por ahí tiene trabajos con sueldos fiscos que dependen del Estado, pero muchos otros solo dependen del ingreso que se da a partir de esta prestación, esta contraprestación sería del trabajo que brindamos haciendo el acompañamiento en los consultorios, en las escuelas, en todos los contextos a las personas con discapacidad de diferentes edades”. “Entonces, al ser monotributista, y el único ingreso que se tiene es a partir de esta actividad. Estamos con pagos atrasados desde inclusive el año pasado. Hay obras sociales que no han pagado o han empezado a pagar en diciembre y obviamente con valores que no se condicen con la realidad de hoy.
La protesta en Salta se inició este lunes por la tarde, con una concentración frente al Palacio Legislativo y una posterior marcha hasta la sede de la Superintendencia de Salud. La medida de fuerza se repetirá el martes 27 a las 10:30 horas, buscando visibilizar la "situación crítica y dramática" que atraviesan.
Sergio Pintos, referente de los transportistas, dialogó con Aries y expuso la grave situación: "Tenemos retraso en las autorizaciones de servicio, en mi caso, para transportar a los chicos a los centros terapéuticos, a los equipos interdisciplinarios, fonaudiólogas, kinesiólogos, las piletas, y nosotros, desde enero no tenemos un incremento en el valor del servicio".
Pintos detalló la desactualización de los montos, señalando que el valor del kilómetro para el transporte está en $570 pesos, cuando debería equivaler al precio del litro de nafta. La situación para otros profesionales no es mejor: "En el caso de las acompañantes terapéuticas, la hora hoy vale entre $3.000 y $5.000, cuando debería valer $10.000. En el caso de los profesionales, una hora o una sesión debería valer de $20.000 pesos, y hoy vale $11.000", precisó.
El referente destacó que la falta de actualización y los atrasos en los pagos están llevando al sector al límite: "Estamos en una situación crítica, dramática, a tal punto de que los transportes no tienen combustibles para salir a la calle". Además, exigió que los pagos sean "a mes vencido", ya que actualmente los cobros se realizan a 60 o 90 días, e incluso existen "deudas de algunas obras sociales que tienen deudas del año pasado".
Finalmente, Pintos instó a los legisladores nacionales por Salta a apoyar y aprobar la Ley de Emergencia de Discapacidad, que se espera sea tratada este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación. "Esto garantizaría las prestaciones de las personas con discapacidad hasta el 2027, dando aumentos periódicos y garantizando que nosotros podamos salir a la calle para hacer nuestro digno trabajo", concluyó.