Imagen
La desocupación ha escalado al primer lugar de las angustias sociales en Argentina, superando a la inflación y la corrupción, según un reciente estudio de la encuestadora brasileña Atlas Intel en colaboración con Bloomberg. La falta de trabajo encabeza el ranking con el 44% de las menciones, por encima de la inflación (41%) y la corrupción (35%). Este salto de 14 puntos de abril a mayo coincide con el cierre de numerosos comercios y fábricas registrados en los últimos dos meses.

Un fenómeno no visto desde el menemismo

Este panorama no se observaba desde la época del menemismo, cuando la convertibilidad mantenía la inflación bajo control, pero esa estabilidad convivió con una desocupación de dos dígitos que finalmente derivó en el estallido de diciembre de 2001.

Actualmente, el 74% de los encuestados califica la situación del mercado laboral como "mala", el 67% opina lo mismo de la economía en general, y el 62% expresa preocupación por la situación económica de sus propias familias. Las expectativas para los próximos seis meses son desalentadoras: el 49% cree que el mercado de trabajo empeorará y el 46% anticipa un deterioro de la economía argentina.

Cifras alarmantes y caen los indicadores de aprobación presidencial

Imagen

El índice de desocupación publicado por el INDEC en junio alcanzó el 7.9% en el primer trimestre de este año, marcando el pico desde la asunción del presidente Javier Milei. Esto significa que 1.7 millones de personas están desempleadas en el país.

Un informe de Industriales Pymes Argentinos (IPA) reveló que, entre enero de 2024 y enero de 2025, más de 12,000 pequeñas y medianas empresas cesaron sus operaciones en Argentina. Esta cifra representa una caída significativa en el tejido productivo nacional, que ahora cuenta con menos de 500,000 unidades activas (499,371 frente a las 511,630 registradas un año antes).

En cuanto a la aprobación del presidente Javier Milei, el estudio muestra un 44.3% de aprobación frente a un 44.1% de desaprobación. La evaluación general del gobierno indica que el 41.4% lo considera "malo o muy malo" y el 37.6% lo califica como "excelente/bueno". La imagen del jefe de Estado también sufrió una caída de tres puntos en un mes, pasando del 50% al 47%.

Democracia en crisis y recuperación de la imagen de Cristina Kirchner

La encuesta también consultó sobre la percepción de la democracia. Un 65.5% concuerda plenamente en que la democracia es la mejor forma de gobierno para el país. Para gran parte de los entrevistados, la democracia se basa en un trinomio fundamental: garantizar elecciones libres y justas (37.8%), proteger las libertades y los derechos individuales (37%) y asegurar la igualdad y la justicia (36.9%).

Sin embargo, la mayoría de la población está solo parcialmente satisfecha con el funcionamiento de la democracia (37.1%) y considera que responde poco (37%) o nada (37%) a las necesidades y demandas de los ciudadanos comunes. El dato más contundente del relevamiento es que el 56.4% de los encuestados cree que Argentina atraviesa actualmente una crisis democrática, y para el 48.9%, el gobierno es percibido como la principal amenaza a la democracia.

Finalmente, Atlas destaca una recuperación de la imagen de Cristina Kirchner, que dio un salto de 6 puntos para ubicarse en el 39%, con una imagen negativa del 56% (6 puntos menos que el mes pasado). No obstante, un 52.7% de la población está a favor de su prisión e inhabilitación política, contra un 40.5% que se posiciona en contra de la decisión judicial que la condenó.