La reciente decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de suspender la venta de una pasta dental de la marca Colgate generó interrogantes sobre los componentes en productos de salud bucal. Sin embargo, odontólogos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) han salido a aclarar las dudas, deslindando al flúor de las lesiones reportadas y enfatizando la seguridad de este ingrediente cuando se usa bajo las normas establecidas.
Consultados por Rosario3, profesionales de la UNR señalaron que los efectos adversos en el dentífrico de Colgate se debieron a la interacción entre los saborizantes utilizados y el estaño, y no a los componentes fluorados, que son ampliamente empleados y seguros en la odontología. Además, recordaron que todas las marcas tienen la obligación de advertir a los consumidores si los ingredientes de sus productos pueden causar irritación.
El flúor: un aliado seguro en la salud bucal
Para tranquilizar a los pacientes y despejar mitos sobre el uso de fluoruros en odontología, el odontólogo Fernando Varea, egresado de la UNR –y creador de un innovador gel que remueve caries sin torno ni anestesia, aprobado por la ANMAT en febrero–, brindó información calificada. Varea compartió datos de una conferencia reciente del cirujano dentista Jaime Cury, investigador de la Universidad de San Pablo y profesor emérito de Unicamp, quien es una autoridad en la materia.
Los puntos clave resaltados por el experto sobre el flúor son:
·En odontología, no se utiliza flúor puro (F₂), sino sales como el ion fluoruro (F⁻), las cuales son consideradas seguras.
·El fluoruro es un elemento presente de forma natural en el suelo, el agua, diversas verduras y el té negro.
·Las dosis empleadas en pastas dentales o en el agua fluorada son extremadamente bajas, muy por debajo de los límites industriales considerados peligrosos.
·El único efecto sistémico comprobado es una fluorosis dental leve (pequeñas manchas), sin impacto alguno en la salud general o la calidad de vida.
·No existe evidencia científica que vincule el uso de fluoruros dentales con enfermedades graves como cáncer, autismo, Alzheimer, afecciones neurológicas o cualquier otra enfermedad crónica.
La fluoración del agua: Una medida de salud pública probada
Respecto al uso general del fluoruro en la salud pública, el Dr. Cury enfatizó que la fluoración del agua es una medida de salud pública segura y eficaz, respaldada por décadas de evidencia científica. Remarcó que las afirmaciones sobre un supuesto "fluoruro tóxico" o "neurotóxico" carecen de fundamento científico, especialmente cuando se refieren a las dosis presentes en dentífricos o en el agua potable.
Según el investigador, la mayor amenaza para la salud bucodental de la población no es el uso adecuado del flúor, sino quitarle el acceso a este componente esencial para la prevención de caries. Los odontólogos de la UNR buscan, con estas aclaraciones, reafirmar la confianza en los productos fluorados y distinguir su uso beneficioso de incidentes específicos causados por otros componentes o interacciones.