Imagen
Durante este lunes y artes se realizará el encuentro provincial de Docentes Rurales en el Centro Cultural de Cutral Co. Desde la organización indicaron que se espera una convocatoria de mil personas.

La modalidad de Educación Rural del CPE destacó que en esta edición se abordarán tres líneas de acción, comenzando por el fortalecimiento de la práctica pedagógica con una perspectiva situada; también la importancia del reconocimiento del territorio como dimensión pedagógica; y en un tercer eje, se incluirá la promoción del análisis crítico de las prácticas docentes incorporando herramientas para la inclusión de las infancias en las aulas multigrado.

A lo largo de la primera jornada expondrán las y los docentes de Nivel Primario de las diferentes regiones; mientras que el martes 12 la conferencista será Olga Zattera, coordinadora nacional de Educación Rural entre 2009 y 2015.

En el primer encuentro de docentes rurales realizado en 2024 quedó reflejada la inmensidad del territorio neuquino, que convocó a quienes desarrollan el oficio de enseñar lejos de las grandes ciudades y en aulas que, en muchos casos, son multigrado. El espacio fue de gran utilidad para incorporar nuevas herramientas y perspectivas para la enseñanza desde ese ámbito.

Por esto, se renovará en la segunda edición el compromiso de seguir trabajando la educación en clave federal. En este sentido, durante el primer encuentro la ministra de Educación, Soledad Martínez, indicó que “en Neuquén la ruralidad tiene una tradición con mucho para aportarle a la discusión del modelo de educación rural en el país”.

Y remarcó la importancia del encuentro como un lugar que “sirve para pensar, con un sentido profundamente federal, qué es lo que tiene que pasar en la ruralidad de la provincia”.

En ese contexto, destacó la funcionaria en aquella oportunidad, que una de las primeras acciones del gobernador Rolando Figueroa, fue instrumentar el Plan Provincial Redistribuir Oportunidades, Becas Gregorio Álvarez, destinado a garantizar la equidad educativa y la capacitación laboral a nivel territorial. Una política pública que, apuntalada en la regionalización, busca fortalecer la educación para brindar más posibilidades de estudios a los sectores más vulnerables de la población.