Imagen
El crecimiento exponencial en la prevalencia del autismo será uno de los ejes centrales del Segundo Congreso Latinoamericano de Autismo, Familia y Educación Inclusiva, que se realizará el 10 y 11 de octubre en el Cine Teatro Español de Neuquén. Organizado por la Fundación Faro Patagonia, el evento busca debatir sobre el diagnóstico, la inclusión y el acompañamiento, con un enfoque en la experiencia en primera persona.

Según Gastón D’Angelo, de la Fundación Faro Patagonia, la prevalencia se ha disparado: "mientras que en el año 2000 la proporción era de 1 niño cada 180 nacidos vivos, hoy, en 2025, la cifra se reduce a 1 cada 31 niños", indicó en una nota a 247 Canal de Noticias.



Este salto no se atribuye a una causa única, sino que se explica, en parte, por la mejora en la detección temprana y el aumento de la conciencia social. D’Angelo destacó los avances en evaluaciones diagnósticas con perspectiva de género, que permiten identificar con mayor precisión a mujeres y niñas dentro del espectro.

Voces autistas y la clave del acompañamiento

El congreso reunirá a una amplia gama de profesionales (médicos, docentes, terapeutas y abogados), incluyendo a un especialista de la Universidad de Buenos Aires, creador de la carrera de acompañamiento terapéutico, una figura esencial para el apoyo de personas con autismo.

Un rasgo distintivo del encuentro es la participación activa de la comunidad autista: cuatro adultos autistas serán expositores, compartiendo su experiencia y conocimiento sobre temas clave como la comunicación y la percepción sensorial desde una perspectiva de primera mano.

D’Angelo hizo hincapié en la importancia del acompañamiento en la primera infancia (2 a 7 años), una etapa crucial para el desarrollo de habilidades. Subrayó la relevancia de trabajar con las familias en el hogar, y no solo en centros terapéuticos, para garantizar aprendizajes significativos.

Educación inclusiva y participación binacional

El eje de la educación inclusiva será fundamental, con el objetivo de asegurar que niños y jóvenes con autismo accedan a la enseñanza de manera equitativa. Para enriquecer este debate, el congreso contará con la presencia de docentes y expertos de Chile y Uruguay, además de profesionales de Neuquén y Río Negro.

La Fundación Faro Patagonia gestionó la posibilidad de otorgar puntaje docente y grabará todas las charlas para quienes deseen acceder a la certificación.

El congreso está dirigido a familias, profesionales, docentes y estudiantes. Las inscripciones están abiertas hasta días antes del evento enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Además, se ofrecen promociones especiales, como la inscripción grupal 3x4.