Imagen

El Ministerio de Salud de Neuquén desmintió categóricamente el supuesto aumento desmesurado de casos de sífilis en la provincia, que había sido reportado por el Boletín Epidemiológico nacional, el cual indicó un incremento del 20.5% a nivel país.

La directora de Prevención de Factores de Riesgo, la infectóloga Luciana Moya, explicó que el pico de casos informado en una semana epidemiológica específica fue el resultado de un "error técnico".

Origen del error y desmentida

Moya detalló que el registro erróneo se produjo a raíz de un problema tecnológico durante la modificación de los sistemas operativos interconectados.

"Al cambiar los sistemas operativos que interoperan entre sí, hubo una diferencia de filtros y un problema tecnológico que generó notificaciones erróneas," precisó la especialista.

La mayoría de los casos notificados en ese pico resultaron ser falsos, y aunque la situación fue reportada a Nación de inmediato, ese dato erróneo fue el que se incluyó en el boletín epidemiológico nacional.

 Situación real en Neuquén

Si bien la provincia reconoce un incremento de la enfermedad, este no es el salto desproporcionado reportado:

·Casos 2024: Se registraron 621 casos totales.

·Casos Primer Semestre 2025: Se notificaron 404 casos.

Moya aclaró que el aumento de casos se alinea con una tendencia global que se viene observando desde 2022, afectando al resto del país y del mundo. "Si bien tenemos más casos que años anteriores, ese aumento no es desmesurado ni desproporcionado como lo plantea el boletín nacional", enfatizó.

Sífilis: Tratamiento y enfoque preventivo


La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Es curable y el tratamiento de elección es la penicilina intramuscular.

Síntomas: Varían según el estadio. Pueden incluir úlceras no dolorosas (chancros) en genitales, boca o zona perianal, o manchas en la piel de manos y pies. También puede ser asintomática e, incluso, afectar el corazón y el sistema nervioso central en fases avanzadas.
·Transmisión Materno-Infantil: Existe la posibilidad de transmisión de madre a hijo durante el embarazo o el parto, lo que hace crucial el diagnóstico y tratamiento precoz en mujeres embarazadas.
·Prevención: Aunque el preservativo es la herramienta principal, la especialista subrayó la necesidad de buscar estrategias complementarias de prevención para la población que no lo utiliza, haciendo hincapié en comprender los comportamientos sexuales de las nuevas generaciones para diseñar políticas más efectivas.