Imagen

Miles de activistas se congregaron en un evento monumental de tres días que ya es tradición en América Latina, alzando la voz contra el desmantelamiento de políticas de género y la violencia institucional. Un grupo de la Secretaría de la Mujer de Cutral Co viajó  como todos los años.

La ciudad de Corrientes se ha transformado en el epicentro de la movilización social y política más grande de Argentina, albergando el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Este masivo cónclave, que se consolida tras casi cuatro décadas de historia ininterrumpida, inició sus actividades en un Anfiteatro Cocomarola completamente repleto, con un acto inaugural marcado por la firmeza de los reclamos y una contundente marcha en repudio a los travesticidios.

Un esfuerzo autogestivo sin precedentes

La organización, íntegramente colectiva y autogestiva, estima la asistencia en alrededor de 70.000 personas, una cifra que subraya la magnitud y el alcance de este movimiento. La agenda es vasta, incluyendo 116 talleres temáticos distribuidos en más de una docena de instituciones educativas y campus de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), además de nutridas actividades culturales y movilizaciones callejeras.

Una de las voceras, Leticia Gauna, resaltó la complejidad logística, indicando que aproximadamente 20.000 participantes utilizaron los alojamientos comunitarios habilitados, principalmente en escuelas. Este despliegue monumental se realiza en un contexto de preocupante retroceso en las políticas de género, lo que intensifica la necesidad de visibilizar viejas y nuevas demandas.

Resistencia a la violencia y al desfinanciamiento estatal

El espíritu del Encuentro se centró en la oposición directa a la ola de recortes y a los discursos de odio que, según las organizaciones, emanan incluso de la cúpula gubernamental. Dirigentes como Julia Di Santi (Nuevo Más) manifestaron que la elección de Corrientes es un mensaje "fuerte" al presidente Javier Milei, a quien calificaron como el "responsable ideológico de odio" por su negación de la violencia de género y su apoyo a grupos antifeministas.

En su documento de apertura, la comisión organizadora fue explícita:

"La violencia en las palabras antecede a la violencia en los hechos."

Los puntos de mayor preocupación incluyen la eliminación de estructuras clave como el Ministerio de las Mujeres y Diversidades, el desfinanciamiento de programas de asistencia vital (como el "Acompañar" y la línea 144), y el cierre de comedores comunitarios. Además, el movimiento cuestionó los intentos legislativos por eliminar la figura de femicidio del Código Penal, lo que interpretan como un peligroso camino hacia la impunidad.

Impacto en las calles y desarrollo de actividades

El activismo se tomó la calle desde el primer día. Las arterias centrales y paseos públicos se vieron inundados por contingentes de activistas provenientes de sindicatos, organizaciones sociales y colectivos independientes. La estimación de 60.000 mujeres y disidencias movilizándose diariamente subraya no solo el componente político, sino el significativo dinamismo económico y social que el evento inyectó en la capital provincial.

Una feria itinerante de artesanías se instaló en el Parque Mitre, y una de las marchas más importantes se desplegó desde ese punto hasta la costanera, con el objetivo de exigir justicia por las víctimas de transfemicidios, travesticidios y lesbicidios.

Los datos presentados por las organizaciones reflejan la crudeza de la situación: en lo que va del año, se reportaron 210 víctimas de violencia machista extrema, con un promedio de una muerte por hora debido a su género cada 28 horas en Argentina.
Conclusiones y próximos pasos

El corazón del Encuentro, los 116 talleres que abordan desde soberanía y trabajo hasta salud mental y discusiones internas del feminismo, finalizarán sus debates hoy. Las conclusiones de estos espacios de diálogo horizontal se condensarán en un documento final que se hará público en el acto de clausura.

El lema que guía a las participantes resuena con un llamado a la unidad y la persistencia:

"Que el dolor se transforme en fuerza colectiva, que la rabia se haga organización, y que el amor por nuestras vidas y territorios nos encuentre siempre del mismo lado: del lado de la dignidad."

El Encuentro continuará con una gran marcha esta tarde, reafirmando la práctica política histórica de este movimiento: ocupar las calles para la defensa de los derechos.