Imagen
Un informe del Banco Central (BCRA) dispara las alertas sobre el endeudamiento familiar: la deuda promedio por cliente creció un 75% en un año y se concentra cada vez más fuera de la banca tradicional, donde las tasas de interés cuadruplican la inflación y la morosidad se dispara.

Radiografía del endeudamiento

La deuda de los hogares argentinos alcanzó un nivel que preocupa a las autoridades monetarias. Un reciente informe del BCRA reveló que, en promedio, cada persona deudora en el país acumula $5,6 millones, cifra que marca un crecimiento interanual del 75%.

Este cálculo agrega el financiamiento obtenido tanto del sistema bancario tradicional como del creciente circuito no bancario, que incluye billeteras virtuales, tarjetas de consumo de comercios, supermercados, cooperativas y financieras.

El estudio se centró en los clientes que mantienen deudas de forma simultánea en ambos sistemas, una situación que afecta a más de 6,2 millones de personas a julio. El desglose de la deuda para estos clientes es el siguiente:

·Deuda Bancaria: $4,4 millones en promedio.

·Deuda No Bancaria: Aproximadamente $1,2 millones en promedio.

El auge del financiamiento extrabancario

El Banco Central analizó el desempeño de más de 540 entidades que otorgan crédito por fuera de la banca. Este segmento, impulsado por la necesidad de las familias ante la restricción de liquidez, ha ganado terreno de forma acelerada.

El reporte indica que estas entidades (billeteras, retailers y financieras) habían otorgado $11 billones en préstamos y consumos con tarjeta hasta julio. La búsqueda de crédito por estas vías se disparó en términos reales durante el último año:

·Préstamos Personales No Bancarios: Crecieron un 144%.

·Financiamiento con Plásticos No Bancarios: Aumentó un 53%.

Tasas exorbitantes y alarma por morosidad

La principal preocupación del BCRA radica en el costo de este endeudamiento. El informe advierte que gran parte de estos préstamos se toman a tasas de interés que superan en cuatro veces a la inflación, ejerciendo una presión insostenible sobre los ingresos mensuales de los deudores.

El atraso en los pagos se ha convertido en una alarma roja en el sistema. Específicamente, el 27% de los créditos destinados a la compra de electrodomésticos figura actualmente como impago.

Los analistas del Banco Central concluyen que la combinación de altas tasas, la caída constante del poder adquisitivo y la creciente dependencia del crédito extrabancario deja a los hogares argentinos más vulnerables y con una capacidad de recuperación económica cada vez menor.