Imagen
Más de 20 cuadras de mujeres y disidencias marcharon en el marco del 38° Encuentro Plurinacional en Corrientes. El principal reclamo fue el cese de los travesticidios, lesbicidios y transfemicidios, ante el alarmante aumento de crímenes de odio en el país.

Una movilización histórica recorrió la Capital correntina, en el marco del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No binaries. Columnas que superaron las 20 cuadras coparon las calles desde el Parque Mitre hasta la Costanera Sur, alzando la voz contra la violencia extrema que sufren las disidencias.

Con bombos, banderas y carteles, las manifestantes exigieron al Estado la implementación urgente de políticas públicas para erradicar la violencia estructural y social que afecta a las personas travestis y trans. La convocatoria en Corrientes se sumó así a un reclamo nacional que exige justicia y protección.

Alarmante aumento de Crímenes de Odio

El trasfondo de la marcha es la creciente ola de violencia. Según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en el primer semestre de 2025 se registró un aumento del 70% en crímenes de odio por prejuicio hacia la orientación sexual e identidad de género, en comparación con el mismo período del año anterior.

Los reclamos se centraron en varios puntos cruciales:

Reconocimiento Legal: Exigir que la figura del travesticidio sea tipificada legalmente como un agravante específico del homicidio.

Políticas Públicas: Implementación efectiva del cupo laboral trans y otras medidas de inclusión.

Justicia: Pedido de esclarecimiento por las víctimas, recordando casos emblemáticos de la provincia, como la muerte de Patricia Rámirez.

Según el último registro de violencia machista extrema, en lo que va del año se contabilizaron 210 víctimas. De este total, 191 corresponden a femicidios de mujeres y niñas, y se suman 1 lesbicidio y 2 transfemicidios.

La lucha por una vida digna

El documento presentado en el marco del Encuentro subrayó la crítica situación de vida que enfrenta la comunidad trans-travesti.

"La esperanza de vida para personas trans- travestis es de 35 a 40 años... También urge para la comunidad un acceso real e integral a la salud con perspectiva de género y no discriminatoria, que respete nuestras identidades y cuerpos", detalla el comunicado.

Corrientes, al convocar esta multitud histórica, se convirtió en epicentro del reclamo de las disidencias, levantando la bandera por el derecho a una vida libre de violencia y discriminación.