Nicolas Rouillé nació en Toulouse (Francia), es escritor y está en Plaza Huincul donde este lunes visitó la Casa de la Historia de los Veteranos Ypefianos buscando material para abordar su próxima obra: Vaca Muerta. En anteriores trabajos abordó el extractivismo y el colonialismo. “en Francia no tenemos petróleo, o muy poco, muy poco y no se permite hacer fracking. Hay una ley que lo impide, pero las leyes pueden cambiar y entonces podría ser nuestro futuro también, porque hay gas de esquisto en Francia”, contó en diálogo con este medio.

Imagen

“Soy francés y vine por acá porque me interesa el asunto del petróleo del gas de esquisto y entonces quería ver la zona de Vaca Muerta”, se presentó.

P_: ¿Y cuál es la idea? ¿Sos escritor?

NR_: Sí, soy escritor y tengo un proyecto de escribir sobre Vaca Muerta y entonces, acá estoy.

P_: ¿Cuándo llegaste?

NR_: Llegué hace dos semanas.

P_: ¿Qué pudiste observar en estas dos semanas?

NR_: Bueno, estuve en Añelo y acá que es el corazón de Vaca Muerta y entonces se puede ver muchos pozos, mucha actividad vinculada con...

P_: Vos venís... ¿por qué parte de Vaca Muerta? por el extractivismo...

NR_: Sí, sí, por eso y me interesa ver lo que es un pozo, porque en Francia no tenemos petróleo, o muy poco, muy poco y no se permite hacer fracking. Hay una ley que le impide, pero las leyes pueden cambiar y entonces podría ser nuestro futuro también, porque hay gas de esquisto en Francia. Entonces, bueno, quiero ver cómo se extrae, qué es el fracking que implica todo eso.

P_: ¿Ya tuviste la experiencia de algún movimiento sísmico?

NR_: No.

P_: En Añelo y acá cerca, a 40 kilómetros suele haber movimientos sísmicos

P_: ¿Ya has escrito sobre extractivismo?

NR_: Sí, escribí un libro sobre una mina de oro en Papúa Nueva Guinea

P_: ¿Esto es Indonesia?

NR_: Si, la parte indonesiana… que esa mina es una de las más grandes del mundo. Está a unos 4 mil metros

P_: ¿De altura o de profundidad?

NR_: De altura, pero desciende quizás dos mil metros abajo..

P_: Es una montaña, entonces la perforan ¿de arriba hacia abajo?

NR_: Claro y también es una mina a cielo abierto. Y hay muchos problemas con esa mina, es una empresa americana, norteamericana, que se llama Freeport y hay un gran problema de contaminación porque los residuos los tiran directamente al río. Y hay un problema también con los pueblos originarios, los Papú, que fueron expulsados de su tierra para poder hacer la explotación.

Y hay violaciones cotidianas de derechos humanos y bueno, ese libro es una novela pero muy cerca de la realidad para contar todo eso.

P_: ¿Y acá la idea es escribir algo similar?

NR_: Tengo otro libro sobre una mina de oro en Francia, una antigua mina de oro que cerró hace 20 años y no es una ficción sino como una historia oral. Hice como 140 entrevistas con mineros, con obreros, con gente que vivía en los pueblos cerca de la mina, para contar por qué no se sabe mucho que hubo minas de oro en Francia u otras minas.

P_:¿Ahí empezaban a trabajar de chicos?

NR_: De chicos sí, me encontré con una persona que empezó a trabajar a los 16 años en el año 49 y me contó que su primer laburo fue... le dieron un caballo, todavía había caballos en la mina para tirar los carros con el material

P_: ¿Y acá la idea también es escribir un libro?

NR_: Si, de escribir un libro, pero no puedo decirte precisamente qué libro

P_: ¿Ficción o qué?

NR_: Precisamente qué libro, porque estoy buscando informaciones, encontrando personas y bueno, la forma del libro va a venir después.