Imagen

Las entidades bancarias en Argentina se encuentran en estado de alerta debido a una creciente morosidad en el pago de tarjetas de crédito, una tendencia que se afianzó en abril y se proyecta con mayor gravedad para mayo y junio. Así lo advierte el último informe de la consultora Labor Capital and Growth (LCG), que detalla un posible impacto no solo en el consumo futuro, sino también en las acciones de los propios bancos.

El reporte de LCG subraya que “la mora del financiamiento a familias, en el marco de calcular pérdidas crediticias esperadas (según normas internacionales) castigará el resultado de los bancos”, según información de Ámbito. Esta situación ya se estaría reflejando en el mercado bursátil. Por ejemplo, en lo que va del año, las acciones del Grupo Supervielle han caído un 25%, las del Banco Macro un 24,3%, las del Grupo Financiero Galicia un 15% y las de BBVA un 11,5% en el S&P Merval. Si bien estas bajas responden a cuestiones macroeconómicas, el incremento en la morosidad familiar es un factor de impacto.

Imagen

Niveles de mora en aumento y patrón de endeudamiento

Aunque los datos públicos de morosidad hasta abril de 2025 muestran niveles que “no son alarmantes” (4,6% en préstamos personales y 2,9% en tarjetas), diversos bancos han señalado que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio, afectando a familias de distintos segmentos económicos.

LCG detectó un patrón preocupante en el uso de tarjetas de crédito: “primero, cada vez más cancelaciones de montos apenas arriba del mínimo, y luego ni siquiera llegando al mínimo (mora)”. Esto sugiere una dificultad creciente para afrontar los compromisos financieros.

Endeudamiento récord y precarización laboral

En abril, el uso de tarjetas de crédito alcanzó un máximo desde 2021, llegando al 3,2%, mientras que los créditos personales treparon al 4,6%. Esta situación evidencia que una gran parte de las familias argentinas se está endeudando para lograr llegar a fin de mes, un fenómeno que preocupa por su creciente magnitud.
El informe sobre entidades financieras del Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que durante el cuarto mes de 2025 se profundizó el endeudamiento con crédito, convirtiéndose en un fenómeno que abarca a la mayoría de los hogares.

Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, explicó a Ámbito que esta situación se debe a una combinación de factores: "Hay no solo una caída profunda en los salarios reales, no recuperada aún, sino una precarización laboral mayor". Kalos remarcó que cada vez más hogares se ven obligados a recurrir al endeudamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Paralelamente, la mora del sector privado en general también se incrementó. El ratio de irregularidad del crédito subió 0,2% y se ubicó en 2,2% para el conjunto agregado de entidades. Este alza se atribuye principalmente al crédito destinado a las familias, donde la morosidad relativa aumentó al 3,7%, registrando una suba de 0,4% respecto a marzo.