Los mercados financieros reaccionaron con notable optimismo este viernes, impulsados por el anuncio de un acuerdo técnico entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la espera de la aprobación formal del directorio del organismo, se anticipa un desembolso de US$2000 millones para Argentina en los próximos días. Esta señal de respaldo se tradujo en una jornada positiva para los activos locales, tanto en Buenos Aires como en Wall Street.
El ministro de Economía, Luis Caputo, si bien evitó dar detalles específicos, adelantó que el entendimiento con el FMI "es mejor que el original" y que "le va a gustar al mercado". Esta declaración encontró eco inmediato: los bonos soberanos en dólares (Globales) operaron con subas de hasta 1,34%, y los Bonares también mostraron un repunte del 0,82%.
Riesgo país contenido y Bolsa en ascenso
Como consecuencia directa, el riesgo país, que mide el costo de endeudamiento argentino, se mantuvo en 753 puntos básicos. Aunque lejos de los 560 puntos registrados en enero, esta cifra sugiere una estabilización tras meses de volatilidad, lo que generó optimismo entre los inversores. Desde Portfolio Personal Inversiones, destacaron que el acuerdo con el FMI representa un "respaldo importante al programa económico", anticipando un tono más positivo para los bonos soberanos.
El buen ánimo se extendió a la Bolsa de Comercio porteña, donde el índice S&P Merval escaló un 2,43%, alcanzando las 2.187.067 unidades. Entre las acciones líderes, sobresalieron Transportadora Gas del Norte (+5,52%), Transener (+4,22%), Edenor (+3,36%), Grupo Financiero Valores (+3,32%) y Telecom Argentina (+2,97%).
El rebote también fue visible en los papeles argentinos que cotizan en Wall Street. Las ADRs más destacadas incluyeron a Edenor (+3,2%), Banco Macro (+2,7%), Globant (+2,6%), y Banco Supervielle y Transportadora Gas del Sur (ambas con +2,4%).
Dólar en calma y desafíos futuros
En el frente cambiario, el dólar experimentó una jornada de calma, tras el reacomodamiento post desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). El dólar oficial minorista se mantuvo en $1285 en el Banco Nación, mientras que el mayorista cotizó a $1276,66. Los tipos de cambio financieros, como el dólar MEP y el contado con liquidación, cerraron con leves subas, y el dólar blue retrocedió $5, ubicándose en $1315.
La atención del mercado ahora se centra en los posibles anuncios del Gobierno para el sábado, particularmente en relación con las retenciones, con el objetivo de impulsar la oferta de divisas en un segundo semestre que se anticipa desafiante. Expertos como Gabriel Arguissain, CEO de Novus AM, señalan que "la clave estará en la política monetaria y en cuánto el Gobierno logre sostener el flujo de divisas comerciales", ante una caída esperada en la oferta fuera de la temporada fuerte del agro.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, advierte que, a pesar del atractivo de las Lecap a corto plazo, la presión sobre el tipo de cambio "podría crecer a medida que se acerquen las elecciones y disminuyan los ingresos por exportaciones".
Pese a los desafíos macroeconómicos y las tensiones persistentes, el acuerdo técnico con el FMI ha inyectado un necesario respiro de optimismo en un panorama que sigue combinando fragilidad e incertidumbre.